
Las pinturas murales de Calakmul corren el riesgo de desaparecer ya que no se llevó a cabo la restauración y conservación de las mismas además en el caso del friso de la Estructura II no terminó el procedimiento arquitectónico de las trabes que le permitirían su acceso al público dio a conocer el ex responsable del sitio prehispánico durante más de 20 años.
El arqueólogo Ramón Carrasco Vargas reveló que es problema del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) la restricción para observar las pinturas murales ya que cuando estuvo a cargo de la ciudad maya diseñó todo un sistema de conservación para permitir el acceso de los visitantes y puedan observar las pinturas. Aunque la propuesta que hizo no la terminó ya que no se lo permitieron las autoridades del INAH incluso aseveró que “el trabajo de conservación no ha sido terminado” por lo que restaurar y conservar la pintura fue un trabajo que quedó suspendido.

Noticia Destacada
Vecinos de la colonia 20 de Noviembre denuncian conexión eléctrica clandestina realizada por el Ayuntamiento de Campeche
Los permisos que otorga el INAH a algunos paseantes para puedan entrar a observar las pinturas, condena a los murales al deterioro y pérdida de los mismos por el contacto que tienen con el aire ya que se humedecen los muros como sucede con los inmuebles históricos de la ciudad capital y propicia que pierdan la capa pictórica. Con relación al grifo de la estructura II aclaró que no sabe cuáles son sus condiciones actuales aunque aseveró que igual fue un proyecto suspendido ya que la propuesta del sistema de trabes y de las estructuras para contener todo lo que se encuentra encima del friso tampoco lo concluyó ya que con medida arquitectónica se pudo autorizar el ingreso a los visitantes para que puedan admirarlo.
Dijo que era un proyecto prácticamente listo y terminado sin embargo de nueva cuenta por los problemas políticos del INAH suspendieron los trabajos que realizaba. Del friso lo calificó como una obra magnífica de la cultura maya con una longitud de 20 metros por 3 metros de altura y elaborado entre los años 200 al 300 antes de Cristo. Resaltó que Calakmul es una de las grandes potencias del periodo clásico maya. Los dos grandes centros urbanos que se desarrollaron en la región del petén maya fueron Tikal y Calakmul.
Planteó que el conflicto entre las dos ciudades prehispánicas no fue por conquistar territorio, sino por prestigio. Las guerras en la cultura maya, no eran unas guerras punitivas sino para conquistar territorio, apuntó. El prestigio del gobernante lo adquiría al ganar a su oponente y ejemplifico que lo mismos sucede con el juego de pelota ya que no consiste en matar a unos o a otros sino que el contrincante puede ganar la pelota y es una lucha de poder por lo que se puede extrapolar a las guerras entre estas dos ciudades. Resaltó que Calakmul es una ciudad enorme ya que tiene 50 kilómetros cuadrados por lo que fue un asentamiento muy denso y se calcula que llegó a tener hasta 50 mil habitantes.
El abandono de las ciudades mayas planteó se debió a la explosión demográfica de las ciudades por lo que el entorno para la producción de alimentos como la agricultura fue insuficiente lo que la llevo a su colapso.