Campeche

Posible túnel maya bajo Hecelchakán: Descubren socavón en campo deportivo y piden intervención del INAH

En Hecelchakán, expertos piden que el INAH investigue un socavón en el campo deportivo, que podría estar relacionado con antiguos túneles mayas y otros hallazgos arqueológicos en la región.
Descubren socavón en Hecelchakán, expertos piden investigación sobre su posible vínculo con la cultura maya / Jorge Amado Caamal

El pintor Hipólito Caamal Ku y el profesor Pedro López Quijano piden se investigue el socavón o pozo que apareció en medio del campo deportivo de la Quinta en días pasados, donde fue encontrado el agujero. Por el momento, el lugar se mantiene inactivo mientras las autoridades dan su veredicto sobre qué hacer. Señalan que es necesario que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) emita su punto de vista para determinar si es de su competencia o del municipio.

Noticia Destacada

Alerta por aumento de embarazos adolescentes en Hecelchakán

Ambos explicaron que en la tierra de la sabana del Descanso existen un sinnúmero de cenotes bajo el suelo. El primero y más conocido, desde la época prehispánica, está ubicado en el centro de la ciudad y hoy tiene una losa encima. Era un lugar donde se abastecía la gente maya. Otro cenote se encontraba pegado a la parroquia y, hace 60 años, se podía ingresar; sin embargo, cuando se construyó el parque, fue enterrado, dijo el profesor Pedro López.

El pintor Hipólito Caamal Ku y el profesor Pedro López Quijano piden que se investigue un socavón que apareció en el campo deportivo de la quinta. / Jorge Amado Caamal

Por su parte, Hipólito Caamal comentó que podría haber sorpresas en el pozo encontrado, ya que en la Quinta Ex Hacienda, cuyas piedras del edificio datan de la época de la Colonia, donde se procesaba el sosquil, se encontró un dintel con una figura maya, que adornó por poco tiempo la entrada del Museo del Camino Real. Según explicó, el INAH lo prestó a otro estado, pero nunca fue devuelta la enorme piedra de más de un metro con 30 centímetros de altura.

Ambos consideraron que el agujero puede ser un respiradero de un túnel más profundo, vinculado con otras zonas, y que se debe esclarecer de qué se trata, en lugar de abandonarlo como ocurre con la zona arqueológica de Jaina, una necrópolis o ciudadela-cementerio maya que, hasta la fecha, no ha sido rescatada ni difundida para el turismo nacional o extranjero.

Noticia Destacada

Castilla elástica: El árbol de hule en Campeche que da vida a la sagrada pelota maya

“No sabemos qué piensa el INAH”, comentaron Hipólito Caamal y el profesor Pedro López Quijano, quienes coincidieron en señalar que en torno a la cultura maya de nuestro municipio todavía hay muchos descubrimientos, pero que deben difundirse para conocerlos a detalle, externaron.

JGH