
La supuesta lista de pagos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) a proveedores que circuló en redes sociales y medios locales carece de autenticidad, por lo que quien se encargó de filtrarla a las páginas de noticias cometió un acto irresponsable y doloso que puede generar conflictos, señaló René Roldán Pérez, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios del Sureste (AJES), quien desmintió la veracidad de esa información, pues al indagar con las compañías, todas negaron haber recibido pagos.
El empresario se refirió a los escritos publicados en algunas páginas donde se enlistan los pagos presuntamente realizados por PEMEX a proveedores locales en el periodo del 1 al 16 de julio pasado. Según esos datos, en la primera quincena del mes pasado la petrolera erogó más de siete mil millones de pesos para sus proveedores en Ciudad del Carmen; sin embargo, dijo que esa información la pudo haber escrito cualquiera al ser un documento sin logotipos, sellos o firmas.
“No existe confirmación alguna por parte de PEMEX, la Secretaría de Hacienda o la Presidencia de la República de que esa información es real. Pedí a quienes compartieron esa información que presentaran una fuente fidedigna, pero solo recibí burlas y ataques. Dicha lista no aparece en los canales oficiales de PEMEX ni en su página web ni Facebook, no hay boletines ni comunicados que la respalden”, advirtió.
Roldán Pérez consideró que esta acción parece tener como objetivo desviar la presión pública que recae sobre PEMEX por el grave retraso en el pago de adeudos a proveedores carmelitas, pues no sería la primera vez que hace compromiso con las empresas locales de cubrir los pagos por servicios prestados y concluidos.
“Una mentira más como a las que nos tiene acostumbrados PEMEX. La situación económica en Carmen es crítica y jugar con este tipo de información genera enojo y confusión entre trabajadores y empresarios que hoy apenas pueden sostener sus nóminas”, señaló.

El empresario alertó que publicaciones como esta pueden provocar conflictos laborales en las compañías afectadas, pues muchos empleados podrían pensar que sus empleadores recibieron pagos y están reteniendo recursos injustificadamente, y lamentó que las páginas que difundieron esta lista tengan la intención política de manipular la narrativa pública.
“La lista no es prueba de pago ni garantía de que se vaya a pagar. Son más de siete mil millones de pesos los que pagaron y no representa ni el 10 por ciento de lo que realmente se adeuda; mientras tanto, seguimos sin respuesta”, concluyó.