
La Real Academia de Ciencias de Suecia anunció que el galardón reconoce el desarrollo de estructuras metal‑orgánicas (MOF), redes cristalinas hiperporosas con enormes superficies internas donde pueden entrar y salir moléculas. Los tres laureados han impulsado aplicaciones que van desde capturar CO₂ hasta obtener agua del aire en climas desérticos y almacenar gases.
El comité explicó que estos materiales presentan propiedades insólitas: en un volumen diminuto pueden guardar cantidades enormes de gas —una capacidad comparada con “el bolso de Hermione” por su aparente infinitud—.
¿Qué son los MOF y por qué importan?
Los MOF son “andamios” moleculares formados por nodos metálicos enlazados con moléculas orgánicas; el resultado son cavidades y canales a medida. Esa arquitectura permite atrapar selectivamente sustancias, catalizar reacciones y separar o almacenar gases.
Por su versatilidad, se les describe como “materiales del siglo XXI”. Tras el trabajo fundacional de Robson a finales de los 80, Kitagawa demostró estabilidad y permeabilidad de gases, y Yaghi expandió la “química reticular” para crear MOF robustos y ajustables con superficies internas del tamaño de una cancha de fútbol en unos gramos de material.

Noticia Destacada
Premio Nobel de Medicina 2025: tres científicos descubren cómo el sistema inmunológico evita atacar al cuerpo humano
Aplicaciones con impacto ambiental y económico
- Clima y agua: prototipos y pilotos muestran captura de CO₂ en chimeneas industriales; algunos MOF remueven PFAS (los “químicos eternos”) y contaminantes farmacéuticos. Otros diseños extraen agua del aire incluso en condiciones áridas. Reuters+1
- Energía y movilidad: capacidad para almacenar hidrógeno y otros gases, clave para celdas de combustible y transporte limpio. The Guardian
- Industria tecnológica: la electrónica ya explora MOF para contener y manejar gases tóxicos en la fabricación de semiconductores. Reuters
Estas utilidades no son futurismo: los MOF ya se producen a pequeña escala y avanzan hacia su industrialización con inversión de empresas que buscan comercializarlos.
Quiénes son los laureados
- Susumu Kitagawa (Japón), pionero en mostrar que los MOF pueden ser flexibles y permitir el flujo de gases; profesor en la Universidad de Kioto. Reuters
- Richard Robson (nacido en Reino Unido, radicado en Australia), sentó las bases en 1989 con redes porosas que inspiraron el campo. Actualmente en la Universidad de Melbourne. The Guardian
- Omar M. Yaghi (jordano‑estadounidense), impulsor de la química reticular; creó MOF estables y modulares y ha mostrado recolección de agua con estos materiales. Es profesor en la Universidad de California, Berkeley. University of California
“Nuevos espacios para la química”: qué sigue
La comunidad científica ha generado decenas de miles de MOF con funciones específicas. El reto ahora es escalar producción, abaratar procesos y demostrar fiabilidad a largo plazo en escenarios reales (plantas de captura de carbono, potabilización, logística de hidrógeno). Aun así, el veredicto de 2025 confirma que abrir grandes cavidades en materiales estables ha creado, literalmente, “nuevos espacios para la química”.
IO