Síguenos

Última hora

CDMX exigirá placas y licencias a scooters, bicis eléctricas y bicimotos: así será la nueva regulación

México

Empresa

Alberto Barranco Chavarría* TLCAN: Prisa por calidad* Protegen a Lozoya* Más importación de gasolina

Aunque en su conversación telefónica de 18 minutos el presidente Enrique Peña Nieto instaba a su contraparte de Estados Unidos, Donald Trump, a brindar con tequila para celebrar el fin de la negociación bilateral, el tamaño de la euforia de este podría haberlo llevado a llenar las copas con aguardiente.

El huésped de la Casa Blanca insistió, una y otra vez, en lo bien portado de México para llevar a puerto, su puerto, la nave, contrastando el “señor presidente” de Peña Nieto con el “Enrique” de Trump a este.

Estados Unidos, dueño de la batuta y del concierto, llevó la fiesta tal y como lo había planteado, en un marco en que su rencor al gobierno de Canadá dejó al país de espaldas al callejón en lo que perfila el fin del trilateralismo.

El país de la hoja de arce tiene cuatro días para plegarse a las exigencias de Estados Unidos o el Tratado de Libre Comercio de América del Norte se divide en dos bilaterales, por más que el escenario distorsiona la autorización del Congreso para la aprobación en bloque de lo negociado, el llamado fast track.

La insistencia y persistencia del presidente Peña Nieto porque se incorporara a Canadá cayó una y otra vez en oídos sordos.

A contrapelo de la advertencia de los organismos empresariales con punta de lanza en el Consejo Coordinador Empresarial, de no canjear los tiempos políticos por una negociación insatisfactoria para el país, la prisa venció a la calidad.

Perdió el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo; ganó el canciller Luis Videgaray.

Ganó ayer el peso en su paridad frente al dólar; ganó la Bolsa Mexicana de Valores; ganó el corto plazo. Había que esperar si el largo también.

Por lo pronto, no solo el TLCAN perderá su esencia trilateral, sino hasta el nombre. Según Trump, este era sinónimo de abusos contra su pobre país.

Y por lo pronto, México elude la posibilidad de un impuesto global de 25 % a las exportaciones de vehículos al mercado estadounidense, pero acepta que el contenido regional de estos salte del 62.5 al 75 %, en tanto entre el 40 y el 45 % del armado tendrán que realizarlo trabajadores cuya base salarial sea de 16 dólares la hora, es decir 302 pesos, es decir, dos mil 456 diarios, es decir 72 mil 20 mensuales.

La semilla, indudablemente, para la reivindicación salarial del país, es escenario en que al gobierno le aterra aumentar 10 pesos diarios al salario mínimo.

En el terreno energético no pasó la posibilidad de reversa planteada por el representante del gobierno electo, Jesús Seade, pero tampoco fue más allá como lo planteaba Estados Unidos.

Y aunque las disputas que pudieran darse en el intercambio entre México y Canadá se resolverían en el marco del acuerdo que sustituyó al Transpacífico de Asociación Económica (TPP), es decir, el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, con Estados Unidos habrá que ventilarlas en los tribunales.

En el caso de la muerte súbita cada cinco años que pedía Estados Unidos, finalmente hubo empate. Se revisará cada seis años el acuerdo mercantil, pero no se suspende su vigencia. Esta será de 16 años.

Donde el país venció a Estados Unidos fue en la cláusula “de temporalidad”, es decir que suspendiera sus exportaciones de frutas y legumbres a Estados Unidos en plena temporada de cosecha en el país del norte. Adicionalmente, se pactó no a cuotas y “cupos”.

Habrá que ver, sin embargo, la letra chiquita.

De no aceptar Canadá prácticamente ceder a las imposiciones de Estados Unidos, la Casa Blanca enviará al Congreso la negociación con México el fin de semana, para apretadamente darle los 90 días que reclama la revisión para el sí o no del todo o nada, es decir, sin opción de corrección.

Zancadilla a Canadá.

Balance general

Colocada en línea de negociación, a petición de la empresa brasileña Odebrecht, la posibilidad de un “acuerdo reparatorio” con aval de la Secretaría de la Función Pública y la Procuraduría General de la República, lo que implicaría poner en la mesa una cantidad a cambio de que la firma pudiera seguir operando en el país, lo que no avanza es la posibilidad de consignar a los responsables de recibir los sobornos de la empresa a cambio de contratos.

Aunque el exprocurador Raúl Cervantes anunció en una comparecencia de salida ante comisiones de la Cámara de Diputados que la investigación estaba ya en trance de consignación a un juez, ahora resulta que en realidad el avance era raquítico.

Según ello el encargado del despacho, Alberto Elías Beltrán, debió empezar prácticamente de cero.

Al parecer, el embudo se centra en la pesquisa que apunta a que parte de los recursos ilícitos se fueron al financiamiento de la campaña presidencial del PRI en el 2012.

De ahí el amparo concedido al ex director general de Pemex, Emilio Lozoya, para evitar que la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales pudiera consignar el expediente.

Promesa trunca

Durante julio pasado, de acuerdo a los Indicadores de Petróleos Mexicanos, el país importó el 79 % de las gasolinas consumidos y no necesariamente vía los particulares con licencia para comprar combustible en el exterior.

La realidad es que, a pesar de los desmentidos de la empresa productiva de Estado, las refinerías están trabajando a niveles de 30 o 40 % de su capacidad instalada, ante el incumplimiento de los contratos en las tareas de reconfiguración y modernización.

La de Salina Cruz, Oaxaca, representa el caso más patético.

El escenario coloca en riesgo la promesa del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de congelar los precios y ajustarlos al equivalente a la inflación, a menos que prácticamente se reduzca a cero la tasa del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

De tin Marín…

Los inversionistas con cuentas de acumulación en casas de bolsa con opción de darle órdenes de compra o venta a la mesa están recibiendo cartas para elegir en cuál de los mercados quieren operar, tras la aparición en escena de la Bolsa Institucional de Valores.

De no haber respuesta, se moverán las operaciones en forma indistinta entre esta y la Bolsa Mexicana de Valores.

En adelante, los contratos incluirán a las dos instancias como opción de operación.

Del Valle pelea

Un grupo de inversionistas nacionales, liderados por el expresidente de la Asociación de Banqueros de México y del desaparecido Banco Bital, Antonio del Valle, están solicitando un procedimiento de arbitraje internacional vía el Banco Mundial, frente a la pérdida de una inversión calculada en 450 millones de dólares en el Banco Popular de España.

La intermediaria fue vendida al banco Santander, en un escenario en que las acciones adquiridas se depreciaron a niveles ruinosos.

El grupo, en el que al parecer se ubica el exdirector general del Grupo Modelo, Carlos Fernández, quien radica en España, culpa al gobierno español de provocar un escenario de quiebra al banco al sacar cuantiosos recursos y no inyectarle liquidez para salvarlo.

Según ello, el gobierno del país peninsular no quería que un grupo extranjero se hiciera de la intermediaria emblemática.

Galardón

De acuerdo a la revista Global Finance, el Citibanamex es el mejor banco digital empresarial del país.

La intermediaria fue premiada en dos categorías: consultoría y tecnología y servicios de outsourcing.

albertobarrancochavarria0@gmail.com

Siguiente noticia

Cambiará estrategia de seguridad con EU: Marcelo Ebrard