México

Más de 2 mil murciélagos encuentran refugio en casa de Tlaxcala; Profepa ya actúa

La autoridad indicó que su permanencia es temporal y que se espera abandonen el sitio en el mes de septiembre u octubre.
Se cree que el lugar podría estar funcionando como refugio temporal durante su etapa reproductiva
Se cree que el lugar podría estar funcionando como refugio temporal durante su etapa reproductiva / Profepa

El extraordinario hallazgo de una colonia de más de dos mil murciélagos de la especie Leptonycteris yerbabuenae, en una vivienda del estado de Tlaxcala, fue informado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Se cree que la presencia del numeroso grupo, en donde destaca la existencia de hembras gestantes, puede obedecer a un comportamiento migratorio asociado al afloramiento del agave (Agave spp.)

De acuerdo con la autoridad, lo anterior sugiere que el lugar podría estar funcionando como refugio temporal durante su etapa reproductiva. De esta forma, su permanencia se extendería hasta el mes de septiembre u octubre.

Especialistas brindaron capacitación y sensibilización a los habitantes del predio, así como a personal de Protección Civil municipal. El propietario de la vivienda, manifestó su disposición de colaborar con la autoridad y aseguró que no tiene intención de dañar a los ejemplares.

Noticia Destacada

Víctimas del tráfico ilegal: rescatan a nueve crías de mono araña en Tabasco, detienen a dos implicados

Añadió que permitirá su permanencia en el sitio hasta que se retiren de forma natural, además de que cooperará con las instituciones en su protección y manejo responsable. Cabe destacar que la especie brinda importantes servicios ecosistémicos, entre ellos la polinización del agave y otras plantas.

Realizan limpieza en el área

Mediante el comunicado, el organismo dio a conocer que el pasado 29 de julio, se realizó una visita nocturna al sitio de refugio, para ejecutar tareas de limpieza. Con la participación del Instituto de Fauna Silvestre para el Estado de Tlaxcala (IFAST) y la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX), se efectuó el control e inactivación del guano acumulado.