
Durante la conferencia mañanera en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la directora de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, presentaron el Café del Bienestar, un nuevo producto que busca fortalecer la economía de pequeños cafeticultores y garantizar a las familias mexicanas un café 100 por ciento puro, sin aditivos ni mezclas.
De acuerdo con Albores, el programa trabaja actualmente con seis mil 646 productores, en su mayoría de pueblos originarios como mixtecos, tlapanecos, nahuas y totonacos, principalmente en la montaña de Guerrero, donde se concentra más del 50 por ciento del acopio.
Inversión y beneficios para las comunidades
El proyecto ha significado una inversión de 59.4 millones de pesos en compra directa de café a precios justos, lo que elimina intermediarios y asegura que la ganancia llegue a las comunidades.
En Guerrero, por ejemplo, se atiende ya al 40 por ciento de los sistemas cafetaleros, con impacto en más de 16 mil hectáreas.
Además, el 44 por ciento de los productores beneficiados son mujeres, lo que impulsa la participación femenina en la cafeticultura y refuerza la economía local.

Noticia Destacada
Gobierno de México lanza el "Café para el Bienestar": precio, presentación y dónde conseguirlo
Características del Café del Bienestar
El nuevo producto se distingue por ser 100 por ciento café mexicano, libre de colorantes, saborizantes y sustitutos como garbanzo o maíz tostado, comunes en otras marcas.
Está elaborado con granos arábica y robusta cultivados en sistemas agroforestales bajo sombra, lo que preserva la biodiversidad y protege los suelos contra la erosión.
El café se venderá en la red de Tiendas del Bienestar en presentaciones de 50 gramos ($35), 90 gramos ($65) y 205 gramos ($110).
Una estrategia contra la pobreza en la montaña de Guerrero
La presidenta Sheinbaum subrayó que el Café del Bienestar busca no solo ofrecer un producto de calidad, sino también reducir la pobreza en las zonas cafetaleras, principalmente en Guerrero, al garantizar ingresos más altos para los productores y valor agregado con el café procesado.
“Con este proyecto, la ganancia regresa directamente a las comunidades”, destacó.
IO