
Pescadores locales encontraron un vaso de plástico en el estómago de pez dorado durante una excursión frente a la costa de la zona de playas “El Recodo”. "Esta situación es impresionante, una muestra de que estamos atentando con la vida marina", dijo Carlos Santoyo Aguilar, prestador de servicios turísticos.
"La falta de educación ambiental y valores para proteger y conservar los recursos naturales, estamos atentando con la vida marina, el problema es que mucha gente que va las playas deja plásticos sobre las costas y las corrientes marinas lo arrastran, pero además hay turistas inconscientes que también cuando salen de tours en alta mar tiran los plásticos al mar, esto es preocupante y eso que en el fondo del mar no sabemos cual es el estado", refirió, Carlos Jiménez, estudiante de Patrimonio Histórico.

Noticia Destacada
Señalan a ZOFEMAT por presuntos daños a mangles durante limpieza de sargazo en Playa del Carmen
En relación al pez dorado, se dieron cuenta del vaso de plástico en el vientre luego de ser capturado, es una situación lamentable que confirma el nivel de contaminación en nuestras aguas, el pez sin duda se confundió con alimento, comentó, Martín Argüelles, prestador de servicios acuáticos.
Los plásticos no sólo contaminan las costas, sino también afecta a toda la fauna marina, los animales marinos se enredan en redes olvidados por pescadores, confunden los fragmentos pequeños con comida, lo que puede provocar su intoxicación y acabar con su vida.
Martín Argüelles, describió que tras concluir sus actividades empezó a limpiar el ejemplar para prepararlo en filetes, pero al cortarlo descubrió el vaso de plástico en el buche del pez, consideró como lamentable el escenario y esto es una prueba de que contaminación en nuestras aguas es grave.

Dijo que como prestador de servicios siempre ha invitado a la gente local y a turistas a no dejar basura en las playas y menos en el mar, aunque explicó que mucha gente sigue haciendo caso omiso y desechan sus residuos en la arena o directamente al mar.
Carlos Jiménez dio a conocer que ha documentado la muerte de otros peces en el fondo del mar, así como aves que perecieron por ingesta, al ingerir plásticos, confundiendo por alimentos, ante esta situación el gobierno debe implementar dentro de su plan de gobierno, programas permanentes de limpieza de los litorales costeros, además talleres de educación ambiental, no en fechas memorables, sino los 365 días del año.

Noticia Destacada
Ecosistemas al borde del colapso: “Pulmones verdes" de Quintana Roo en riesgo por contaminación
Además, debería haber una estricta vigilancia en las costas, y este caso no debe quedar aislado, es de suma importancia cuidar los ecosistemas marinos, la titular de Medio Ambiente tiene una amplia tarea de educación ambiental, aunque hasta ahora no ha hecho nada, no hay programas de concientización sobre el cuidado del mar, concluyó, Carlos Jiménez.
Carlos Jiménez, es estudiante de Patrimonio Histórico, se ha dedicado a documentar la fauna silvestre, marina y los manglares, refirió que la contaminación plástica es un problema que generan las industrias al producir artículos para el consumo humano, pero quien enfrenta lo peor de estos, no es la humanidad sino los animales.
La vía más rápida es que se prohíban los plásticos de un solo uso, y hacer responsables de sus envases, empaquetes y embalajes, cada minuto sin legislar, una tonelada de plástico, equivalente a un camión lleno de desechos llega al fondo del mar, explicó Carlos Jiménez.