
El aumento de retos virales en redes sociales, especialmente en TikTok, ha comenzado a afectar a familias de Cancún, Playa del Carmen, Tulum, Othón P. Blanco e incluso a comunidades de la zona maya del centro y sur del estado.
Lo anterior lo confirmaron autoridades educativas, padres de familia y profesionales de la salud.

Noticia Destacada
“Reto de desaparecer”: Adolescentes simulan desapariciones en Cancún y Playa del Carmen
Especialistas en redes advierten que estos desafíos, en su mayoría creados en Estados Unidos, se han viralizado entre adolescentes y jóvenes, quienes participan sin medir las consecuencias.
Uno de los más conocidos en Quintana Roo es el “reto de desaparecer”, en el que menores se ausentan de sus hogares sin previo aviso para generar preocupación en sus familiares. Sin embargo, también circulan otros desafíos mucho más peligrosos.
Entre los casos que más han generado alarma se encuentra el llamado desafío Momo, que utiliza una imagen perturbadora como contacto en WhatsApp. A través de ese canal, delincuentes buscan obtener información personal, manipular a los menores, incitarlos al suicidio, acosarlos o incluso extorsionarlos. En varias ocasiones, este tipo de dinámicas han provocado secuelas psicológicas graves en las víctimas.

Preocupante
Otro reto preocupante es el de la hoja blanca, que propone ajustarse una hoja tamaño A4 alrededor de la cintura como “prueba” de delgadez. Este tipo de contenido promueve trastornos alimenticios entre jóvenes, especialmente entre quienes no logran cumplir con estos estándares irreales de belleza, generando inseguridad, ansiedad o problemas de salud como la bulimia y la anorexia.
También se ha reportado la práctica del reto en el que los jóvenes se rocían alcohol en el cuerpo y se prenden fuego cerca de una piscina o bañera para apagarlo de inmediato. La aparente simplicidad del acto ha provocado accidentes graves, como quemaduras de segundo y tercer grado.
Otro de los llamados “juegos virales” consiste en ingerir una cucharada de canela sin agua. Aunque parece inofensivo, este desafío puede ocasionar reacciones adversas en los pulmones, desde fuertes irritaciones hasta complicaciones respiratorias que requieren atención médica.
Autoridades educativas han pedido a los padres de familia mantener mayor vigilancia sobre el contenido que consumen sus hijos en plataformas digitales, así como fomentar el diálogo y la educación emocional desde casa. Coinciden en que detrás de muchos de estos retos se esconden mecanismos de presión social que buscan aceptación, popularidad o simple pertenencia, lo que vuelve vulnerables a los jóvenes frente a este tipo de tendencias virales.
¿Qué tipos de desafíos virales existen?
Existen desafíos inofensivos como por ejemplo, quedarse quieto como un maniquí, no pisar el suelo como si éste fuera lava o tirarse un balde de agua fría con hielo, entre otros. Pero hay otros desafíos que son peligrosos y pueden poner en riesgo la vida de las personas.