Síguenos

Última hora

Lluvias dejan 64 personas fallecidas en 4 estados del país

Yucatán

En cinco años, Yucatán sumó más de 177 mil nuevos habitantes; Mérida, Kanasín y Valladolid, con mayor crecimiento de su población

El Consejo Estatal de Población indica que Yucatán alcanzó los 2 millones 498 mil 676 habitantes, incrementando un 7.64% en cinco años.
Yucatán pasó de tener 1.9 millones de habitantes a casi 2.5 millones actualmente
Yucatán pasó de tener 1.9 millones de habitantes a casi 2.5 millones actualmente / Por Esto!

Yucatán es hoy un estado que crece y se transforma a un ritmo constante. Según el Consejo Estatal de Población (Coespo), en 2025 la entidad alcanzó los 2 millones 498 mil 676 habitantes, lo que significa un aumento de 7.64% respecto al Censo 2020 del Inegi, cuando se contabilizaron 2 millones 320 mil 898 personas.

En otras palabras, en tan sólo cinco años el estado sumó 177 mil 778 habitantes, un promedio de 35 mil nuevos pobladores cada año, cifra que equivale a fundar, en este lapso, una ciudad del tamaño de Tizimín.

El crecimiento no es nuevo. En 2010, la entidad tenía 1.9 millones de habitantes; en 2020, rebasó los 2.3 millones, y ahora, en 2025, roza los 2.5 millones. Yucatán se confirma como uno de los polos poblacionales más dinámicos del sureste del país.

Mérida y su área metropolitana: la gran atracción

Mérida concentra hoy más de un millón 395 mil habitantes, lo que representa poco más del 40% de la población estatal. La capital mantiene su expansión hacia el norte y oriente, mientras los municipios de la zona metropolitana se consolidan como receptores de quienes llegan a vivir a Yucatán.

Problemas familiares, económicos, de salud, escolares y sentimentales disparan este padecimiento

Noticia Destacada

En Yucatán, más de 650 mil personas presentan algún trastorno mental

Kanasín es el caso más representativo: pasó de 141 mil habitantes en 2020 a más de 171 mil en 2025, consolidándose como la segunda ciudad del estado. Valladolid, en el oriente, alcanzó los 110 mil habitantes, lo que refleja su creciente papel como centro económico y de servicios regionales.

“El crecimiento demográfico ha sido constante y está estrechamente ligado a la migración interna. Yucatán es de los estados donde más gente llega a vivir de la que se va”, explica Luis Manzanero Villanueva, director del Coespo.

Más mujeres que hombres

El equilibrio de género se mantiene estable, aunque con ligera mayoría femenina. En 2025, las proyecciones indican que 50.8% de la población son mujeres y 49.2% hombres, prácticamente igual que en 2020, cuando la proporción era de 50.9% y 49.1%, respectivamente.

La radiografía poblacional de Yucatán también muestra un rostro diverso. Según el Censo 2020, más de 525 mil personas hablan lengua indígena, es decir, el 23.7% de la población. Asimismo, 3% de los habitantes (69 mil personas) se autorreconocieron como afromexicanos o afrodescendientes, y cerca de 15 mil nacieron en otro país, principalmente en Estados Unidos, Cuba y Venezuela.

Estos datos reflejan que, además de crecer, Yucatán es cada vez más diverso en su composición social y cultural.

Educación y desigualdad

Los indicadores de educación muestran avances, aunque también persistencia de brechas. El grado promedio de escolaridad pasó de 8.2 años en 2010 a 9.6 en 2020, mientras que el analfabetismo se redujo a 6%.

En paralelo, el Coespo ha impulsado programas de prevención social y educación sexual, principalmente en escuelas del interior del estado, con énfasis en el uso responsable de internet, prevención de embarazos adolescentes y atención al suicidio, uno de los problemas más sensibles en la entidad.

Los trabajadores nunca han visto algo fuera de lo normal en el panteó

Noticia Destacada

“Muchos dicen que asustan, pero no es cierto”: Trabajadores del cementerio de Tizimín narran su experiencia dentro del oficio

Vivienda y servicios en transformación

El aumento poblacional se refleja también en el número de viviendas. En 2020 se contabilizaron 658 mil casas habitadas, cifra que creció de manera acelerada desde las 507 mil registradas en 2010.

El promedio de ocupantes por vivienda es de 3.5, una reducción respecto a décadas anteriores. Además, los hogares yucatecos muestran cambios en su equipamiento: la conexión a internet pasó de 18.3% en 2010 a 51.6% en 2020, mientras que la disponibilidad de telefonía móvil alcanzó el 88%.

Planeación para el futuro

Más población significa también mayor presión sobre servicios de salud, infraestructura urbana, educación y programas sociales. Las proyecciones del Coespo y el Conapo permiten anticipar escenarios y orientar recursos hacia las zonas con mayor dinamismo.

“El objetivo de estas estadísticas es apoyar al Gobierno del estado en la toma de decisiones estratégicas. La información demográfica nos dice dónde hay más nacimientos, dónde crece más la población y en qué zonas debemos reforzar la atención social”, apunta Manzanero Villanueva.

La Encuesta Intercensal 2025

El Inegi arrancó el pasado 6 de octubre el levantamiento de la Encuesta Intercensal 2025, que se extenderá hasta el 16 de noviembre. El ejercicio cubrirá más de 7 millones de hogares en todo el país, de los cuales miles estarán en Yucatán.

El objetivo es actualizar la información sociodemográfica a la mitad del camino entre los censos de 2020 y 2030. Los primeros resultados estarán disponibles en septiembre de 2026.

“La sociedad necesita datos para implementar políticas públicas, investigaciones académicas y tomar decisiones informadas”, señaló Graciela Márquez Colín, presidenta del Inegi, al anunciar el inicio de los trabajos.

Con este ejercicio, Yucatán tendrá una nueva fotografía de su realidad poblacional, que confirmará o ajustará las proyecciones actuales y permitirá planear con mayor certeza el rumbo de la próxima década.

Siguiente noticia

Clima en Yucatán 13 de octubre: Habrá probables lluvias aisladas este lunes