
El phishing es una técnica de ingeniería social utilizada por ciberdelincuentes para engañar a las personas y hacer que revelen información confidencial, como contraseñas, números de tarjetas de crédito, credenciales bancarias o datos personales.
Generalmente, se presenta a través de correos electrónicos, mensajes de texto, llamadas telefónicas o sitios web falsos que parecen legítimos. Es una puerta de entrada común para otros ciberataques más complejos.
En este sentido, Raúl Rebolledo Alcocer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) en el Sureste, hizo un llamado a la población yucateca a proteger sus datos personales de todos los dispositivos inteligentes, móviles o fijos, tener encriptados esos datos, y no entrar a links o correos electrónicos que consideren sospechosos
Proteger contraseñas
Explicó que, una vez que el atacante obtiene contraseñas, puede incluso acceder a sistemas internos o redes corporativas.

Noticia Destacada
Expo Vivienda Yucatán 2025 atrajo a interesados en comprar su primera casa en Mérida
Algunos correos de phishing contienen enlaces o archivos adjuntos maliciosos que, al abrirse, instalan virus, troyanos o ransomware, con la información recolectada, el atacante puede suplantar a la víctima para acceder a datos sensibles o realizar transferencias de dinero.
Aunque también puede ocurrir un secuestro de cuentas o account takeover, lo cual ocurre cuando los ciberdelincuentes, pueden tomar el control de cuentas de correo, redes sociales o plataformas corporativas y usarlas para propagar más ataques; aunque de igual forma puede suceder con información personal, no necesariamente tiene que ser corporativa, advirtió.