
Hasta la semana epidemiológica número 41, con corte al 13 de octubre de 2025, Yucatán registró 151 casos confirmados de dengue, y se ubicó en el lugar número 20 a nivel nacional en incidencia.
La enfermedad se ha detectado en 19 municipios, entre ellos Mérida, Kanasín, Progreso, Tizimín, Motul, Espita y Tzucacab, donde se concentran los operativos de control y fumigación contra el mosco.
Los serotipos que predominan en la región peninsular son DENV-2, DENV-3 y DENV-4, lo que ha permitido mantener un control relativo de la enfermedad, aunque la reciente aparición del mosquito Aedes vittatus, sumado a los tradicionales Aedes aegypti y Aedes albopictus, representa un nuevo desafío para las autoridades de salud.

Noticia Destacada
Calor ya es una emergencia en Yucatán: suben los casos de hospitalizaciones por las altas temperaturas
Incidencia en la región
En el contexto regional, Quintana Roo contabilizó 204 casos, ubicándose en el sitio 17, mientras que Campeche reportó 33 contagios, colocándose en el peldaño 26. En conjunto, los tres estados representan aproximadamente el 3% del total nacional, que asciende a 12 mil 738 casos confirmados.
En cuanto a letalidad, el virus ha provocado la muerte de 48 personas en el país en lo que va del año, dos de ellas en Yucatán y tres en Quintana Roo, aunque la cifra total refleja una disminución del 84% respecto a 2024.
En la entidad, la reducción de defunciones fue del 37%, mientras que en Campeche y Quintana Roo se registraron disminuciones del 94.4% y 77.8%, respectivamente.

Noticia Destacada
Activan protocolo de feminicidio en Mérida tras el hallazgo de una menor sin vida en Ciudad Caucel
Refuerzan acciones de prevención en municipios
Ante este panorama, la Secretaría de Salud estatal reforzó los operativos de fumigación en los 106 municipios, con prioridad en aquellos con mayor densidad poblacional y concentración de casos confirmados.
Las acciones incluyen además abatización para eliminar criaderos, visitas domiciliarias de inspección y orientación, así como campañas de concientización sobre medidas preventivas como el uso de repelente, mosquiteros y la eliminación de agua estancada en recipientes.
Las autoridades también destacan la importancia de que la población acuda al médico ante síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos o erupciones en la piel.
La colaboración ciudadana es considerada esencial para frenar la propagación del dengue y mantener bajo control los brotes en la región peninsular, donde el control vectorial se mantiene como la principal estrategia frente a la enfermedad.