Síguenos

Última hora

Yucatán ya supera los mil casos de gusano barrenador; Dzan y Tixméhuac se unen a la lista de municipios afectados

Yucatán

Siembra de jícama en Maxcanú, en peligro de desaparecer; nuevas generaciones no están interesadas

Productores de jícama de Maxcanú esperan que el Gobierno de Yucatán los apoye para nuevamente exportar sus cosechas.

En Maxcanú la siembra de esta leguminosa está en crisis: no interesa a las nuevas generaciones
En Maxcanú la siembra de esta leguminosa está en crisis: no interesa a las nuevas generaciones / Miguel Ceh

Casi un centenar de productores jicameros resisten en Yucatán; 30 se encuentran la villa de Maxcanú, localidad a 50 minutos de Mérida, en el surponiente del estado.

Cada parcela produce cerca de mil 200 kilogramos de jícama, tomando en cuenta que por cada 400 metros cuadrados se pueden cosechar hasta 20 bultos de unos 60 kilos mínimo y 80 kilos máximo, informó Adolfo Rodríguez Canto, productor e impulsor del turismo comunitario en Maxcanú.

Afirma que las jícamas que se producen en Maxcanú son únicas y diferentes, incluso en comparación con las que crecen en otros municipios de Yucatán. Dice que esto se debe a la presencia de componentes orgánicos ricos en proteínas que se encuentran en esa localidad, y que propician que estas frutas “crezcan más jugosas y carnosas, que sean húmedas y con un sabor distinto”.

La Secretaria de Desarrollo Rural exhorta a reportar situaciones sospechosas para contener la plaga.

Noticia Destacada

Yucatán ya supera lo mil casos de gusano barrenador; Dzan y Tixméhuac se unen a la lista de municipios afectados

El productor comentó que la siembra y cosecha de jícama en esta villa es una actividad milenaria, pero como todo, está en peligro de extinción, ya que las nuevas generaciones no quieren continuar el oficio; sin embargo, los abuelos se han tratado de fomentar que los adolescentes y jóvenes se interesen en esta actividad de la milpa.

Adolfo agregó que la producción de jícama de Maxcanú es variable, porque este producto natural depende mucho de la temporada de lluvias en la región. Por ejemplo, el año pasado hubo menos productores de los que hay este 2025, porque la actividad hídrica de Yucatán fue intensa y no hubo ningún fenómeno que comprometiera la producción.

Además, añadió que es una hortaliza noble ante las inclemencias del tiempo y algunas plagas de insectos, ya que al estar bajo la tierra y tener tallos y hojas exteriores muy grandes –comparadas con el tamaño del fruto– se puede “blindar” hasta cierto punto de cualquier daño. Sin embargo, en años donde las lluvias fueron excesivas y hubo inundaciones, se perdió más del 50% de la producción de Maxcanú.

Deseos de exportar nuevamente

Recordó que hace más de 15 años que no se exporta jícama, porque en su momento los productores no se organizaron; sin embargo, esperan que el Renacimiento Maya se acerque a ellos para que se reúnan formalmente y eso beneficie a todos para enviar este producto yucateco a otros mercados.

Decreto establece límites de captura para esta pesquería y prohíbe el uso de compresores en el buceo

Noticia Destacada

Refuerzan la protección del pulpo maya en Yucatán con una cuota fija de hasta 28 mil toneladas de captura

Natural y versátil

Adolfo Rodríguez considera que la jícama desde siempre se ha visto como un producto natural importante, porque además de su jugosidad, es versátil en cualquier alimento o fusión gastronómica, pero además, tiene otras variantes, como el balché, té y vino de jícama, productos derivados que para el turismo extranjero son muy atractivos.

Esta fruta, originaria de México, es baja en calorías y rica en fibra, potasio, calcio y vitamina C, lo que la hace beneficiosa para la digestión y la hidratación.

Finalmente, el productor dijo que en Yucatán hay otros municipios que producen jícama con los procesos artesanales de la milpa maya (como en Maxcanú), y en el sur y oriente del estado también se pueden encontrar parcelas, como en Dzan, donde se fomenta la producción de este tubérculo.