Ante las dificultades económicas que provoca la temporada de nortes, hombres y mujeres de los puertos del litoral Oriente ingresan a los humedales para recolectar caracol chivita, muy demandado en restaurantes para preparar ceviches.
El caracol chivita, cuyo nombre científico es Melongena corna bispinosa, se ha convertido en una alternativa para pescadores que ven limitadas sus actividades por los fuertes vientos.
Habitantes de Ría Lagartos, San Felipe y El Cuyo inician la jornada antes del amanecer, adentrándose entre agua y lodo para recolectar estos pequeños moluscos que representan un ingreso esencial durante esta época del año.
Noticia Destacada
Pescadores de Yucatán enfrentan crisis económica; apenas juntan para su comida del día, aseguran
Luis Enrique Hau dijo que, en los meses de nortes, numerosas familias se dedican a esta labor artesanal.
“Es una alternativa para los pescadores cuando no pueden salir al mar. Este molusco es importante en la alimentación de la región por su valor proteico y agradable sabor. Su pesca es manual y muchas veces participa toda la familia”, añadió.
Además de los hombres, varias mujeres se organizan con familiares o amigas para recolectar chivita. Cada kilo supera los 200 pesos debido a la alta demanda local. Ellas mismas se encargan del proceso posterior: lavar, cocer y preparar el producto para su venta o consumo.
La temporada de reproducción del caracol inicia en agosto y concluye en octubre, señaló Luis.
Noticia Destacada
Recogen 862 kilos de basura en humedales del Litoral Oriente de Yucatán
El veterano pescador añadió que lo más laborioso es la recolección en las charcas, donde deben evitar corrientes y animales peligrosos como las víboras.
Una vez en casa, los moluscos se salcochan y se extrae la parte comestible con un gancho, tarea en la que suele participar toda la familia.
La chivita se consume principalmente en ceviche, sola o en mezcla con camarón, pulpo u otros caracoles y mariscos.
El pescador recalcó la importancia de conservar los cuerpos de agua para garantizar que sigan brindando sustento a las comunidades durante las épocas de escasez.