El colectivo S3D encendió las alertas sobre un posible aumento en los casos de transmisión materno-infantil de VIH en Yucatán. Su representante, Gerardo Cabrera, pidió a las autoridades estatales reforzar la coordinación con organizaciones civiles, ampliar la cobertura de tratamientos y asegurar recursos suficientes para enfrentar 2025 sin retrocesos.
Durante un encuentro con la prensa, Cabrera explicó que en el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) de Mérida se han detectado nueve diagnósticos de VIH en niñas y niños menores de seis años en lo que va del año, un dato que, dijo, no puede pasar desapercibido.
Para el activista, esa cifra exige una investigación seria que explique el porqué están apareciendo casos en edades tan tempranas.
También criticó que, aunque existen estudios y reportes oficiales sobre el comportamiento del VIH en el estado, no siempre se traducen en medidas puntuales. “Ya sabemos que los contagios están apareciendo en personas más jóvenes. El punto es: ¿qué estamos haciendo con esa información? No basta con registrarla, hay que actuar”, sostuvo.
Noticia Destacada
Crece cultura de detección del VIH en Ciudad del Carmen con más de 3,600 pruebas realizadas en 2025
Cabrera insistió en que las organizaciones civiles manejan información de primera mano y conocen situaciones que muchas veces no alcanzan a verse en los diagnósticos institucionales. Por eso llamó al Gobierno estatal a integrarlas en la toma de decisiones, no solo como observadoras sino como aliadas.
Pendientes por atender
El representante de S3D enumeró además una serie de pendientes que requieren atención urgente: la falta de programas de educación sexual integral para adolescentes que nacieron con VIH; el agotamiento emocional de jóvenes que han tomado antirretrovirales durante toda su vida; la situación de los sobrevivientes del SIDA, que enfrentan efectos secundarios y señales de envejecimiento prematuro; y la carencia de especialistas en geriatría para atender a adultos que viven con VIH desde hace más de una década.
Sobre el acceso a medicamentos, recordó que la ley garantiza el tratamiento una vez que se confirma el diagnóstico, pero reconoció que todavía hay problemas con la cobertura debido a presupuestos insuficientes y a la falta de previsión ante nuevos casos. “Todos tienen acceso, porque así lo marca la ley. Pero eso no significa que siempre alcance. Hay fallas en la planeación y en cómo se programan los tratamientos”, señaló.
Cabrera subrayó que el presupuesto federal aprobado para 2025 contempla recortes en campañas y áreas relacionadas, por lo que pidió al Gobierno estatal asumir parte del esfuerzo. “Yucatán puede y debe destinar recursos propios para VIH. No podemos depender sólo del dinero federal. Lo necesitamos quienes vivimos y trabajamos en este estado”, afirmó.
Las organizaciones que lo acompañaron coincidieron en que el tema debe integrarse al paquete fiscal que se presentará en diciembre, con recursos claros y etiquetados. Aseguraron que garantizar un presupuesto local es clave para fortalecer la prevención, el tratamiento y el acompañamiento de las personas que viven con VIH en Yucatán.
Noticia Destacada
Cambio de tratamiento causa incertidumbre y temor a más de seis mil pacientes con VIH en Quintana Roo
Jornada de actividades
En paralelo a estas demandas, colectivos y asociaciones civiles iniciarán a partir de mañana las actividades de las jornadas por el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, un esfuerzo que desde hace más de cuatro décadas busca visibilizar esta condición, desmontar prejuicios y acompañar a quienes viven con VIH. Conversatorios, muestras artísticas, actividades de reflexión y una caminata silenciosa forman parte del programa.
La campaña, titulada “Del Silencio al Orgullo: Cuatro Décadas de Lucha contra el VIH y el SIDA”, busca rescatar la memoria y renovar el compromiso social ante un escenario que, según Cabrera, muestra señales de rezago. “No debería haber un solo caso más de transmisión de VIH. No debería morir nadie por enfermedad avanzada. Y lo más doloroso: no debería nacer ningún niño más con VIH”, expresó.
Las actividades arrancarán hoy con dos eventos. El primero será un conversatorio en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) de la UNAM, donde la Secretaría de las Juventudes y el colectivo S3D abrirán un espacio para que personas con VIH compartan sus experiencias, dificultades y redes de apoyo.
Más tarde, se inaugurará una exposición de pósters que presenta un recorrido histórico por las campañas de prevención a lo largo de los años. De acuerdo con Geovanna Cárdenas, coordinadora de programas de la Fundación BAI, la muestra busca recuperar la memoria sobre cómo se ha contado, entendido y acompañado esta lucha a través del tiempo.
El evento central será la Caminata Nocturna Silenciosa, programada para el 6 de diciembre a las 18:00 horas en el Centro Histórico de Mérida. La movilización busca honrar la memoria de quienes murieron a causa del VIH, acompañar a quienes viven con el virus y recordar que la lucha continúa. La invitación está abierta a personas con VIH, familias, amistades y a la ciudadanía en general.