Síguenos

Última hora

Gobierno lanza campaña nacional de vacunación contra el VPH: así será la estrategia en escuelas y centros de salud

Yucatán

Disminuye la flora y fauna del Litoral Oriente de Yucatán por la sobreexplotación, caza ilegal y contaminación

El biólogo ambiental Julián Rojas indicó que el Litoral Oriente de Yucatán se encuentra en peligro por las actividades del hombre.

La Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos ha sido afectada de manera negativa por las actividades humanas
La Reserva de la Biósfera de Ría Lagartos ha sido afectada de manera negativa por las actividades humanas / Efraín Valencia

El impacto de las actividades del hombre ha afectado de manera significativa la Reserva Federal de la Biósfera de Ría Lagartos, ocasionando la disminución de poblaciones de mamíferos, aves y tortugas marinas, según expresó el biólogo ambiental Julián Rojas.

El especialista indicó que la reserva enfrenta actualmente diferentes problemáticas, entre las que se encuentran la tala ilegal de vegetación nativa, la construcción de edificios, sobreexplotación de especies marinas y contaminación del suelo y manto acuífero por agroquímicos y desechos, acciones que impactan de manera negativa el hábitat de cientos de especies.

Rojas explicó que la duna fue originalmente transformada por las plantaciones de coco, específicamente en la zona de El Cuyo, y al pasar los años, la actividad salinera terminó por cambiar este ecosistema formado por montículos de arena que ayudan como una barrera natural en las playas.

La Kinosternon creaseri, conocida como tortuga de pantano de Yucatán o Xtuk’is en lengua maya, está en riesgo de extinción

Noticia Destacada

Yucatán pierde biodiversidad: la tortuga de pantano entra en amenaza de desaparecer

“La extracción de sal ha modificado el declive y se han alterado los procesos naturales de sedimentación de la zona. Además, la presión demográfica de Las Coloradas y El Cuyo ha contribuido a la deforestación de la duna costera”, expresó el biólogo.

Según el científico, el impacto en los manglares ha sido importante, ya que, debido al desarrollo urbano, los asentamientos más grandes como San Felipe y Río Lagartos han ganado terreno al rellenar la ciénega con desperdicios sólidos para la edificación de viviendas.

Otro de los problemas es el desmonte de grandes extensiones de selva y manglar para la ganadería extensiva, que representa un costo ecológico muy elevado, ya que la composición de la vegetación cambia y el suelo se endurece, lo que impide el crecimiento adecuado de la flora.

Disminución de especies

La captura ilegal ha disminuido de manera notable algunas especies marinas, como el caracol blanco, cuya captura está prohibida, el tiburón, la lisa y el callo de hacha.

Especies como el mero, el cangrejo moro y el pulpo rojo (Octopus maya) también muestran signos de sobrexplotación derivados de la utilización de equipos no reglamentarios.

Pescadores de Isla Aguada denuncian nuevos derrames de petróleo sin atención oficial

Noticia Destacada

Pescadores de Isla Aguada denuncian nuevos derrames de petróleo que dañan la pesca y ecosistemas

Los especímenes acuáticos no han sido los únicos afectados por la caza ilegal, sobreexplotación y contaminación, también las poblaciones de aves como el zopilote, la cigüeña jabirú y el tucán prácticamente han desaparecido de la Reserva Federal de la Biósfera de Ría Lagartos, al igual que felinos como el jaguar, ocelote y leoncillo, que han sido catalogadas como especies en peligro de extinción.

Contaminación química

Actualmente, no se ha llevado a cabo ningún estudio formal sobre los niveles de hidrocarburos en la ría; sin embargo, en la actividad pesquera se vierten residuos de aceites y gasolina por mal funcionamiento del motor o por actividades de mantenimiento y lavado, según comunicó Julián Rojas.

Otro gran problema es la contaminación orgánica y por desechos sólidos, que es propiciada por pobladores y visitantes de los municipios del litoral Oriente, problema que sólo ha crecido con el transcurso de los años.