Yucatán

Pescadores descartan riesgo por marea roja en el Litoral Oriente de Yucatán

La presunta marea roja en el Litoral Oriente de Yucatán sigue desplazándose sin afectar a las actividades pesqueras.
Hombres de mar afirman que la marea roja que se presentó hace poco es inofensiva para la pesca
Hombres de mar afirman que la marea roja que se presentó hace poco es inofensiva para la pesca / Por Esto!

Hombres de mar aseguraron que la presunta marea roja que hace unos días se detectó frente a los puertos de El Cuyo, Las Coloradas, Río lagartos y San Felipe no representa riesgo alguno para la pesquería en esta parte del estado, pues con el paso del tiempo se ha ido desplazando y ahora se encuentra por Dzilam de Bravo.

Pescadores de los puertos antes citados dijeron que han detectado que la supuesta marea roja que apareció recientemente se trata de algas pudriéndose y no están tan seguros de que se trate del fenómeno que perjudica su actividad, ya que no han hallado peces muertos.

Aún así, este fenómeno viene a recrudecer la situación que actualmente están atravesando los pescadores por la baja captura del mero, pues la mayoría tendrá que suspender temporalmente esta actividad mientras se apacigüe, ya que las especies se están alejando de la costa.

Noticia Destacada

Verano 2025 dejaría al menos 37 accidentes de tránsito graves en Yucatán

De acuerdo con los pescadores, este fenómeno se ha registrado de manera continua, pues en la década pasada sólo ocurrió una vez; sin embargo, en estos últimos años se ha estado observando cada dos o tres años, lo que está afectando gravemente la captura ribereña. En el 2022, por estas fechas, se registró el paso de marea roja, y en el 2023 y 2024 igual hubo un fenómeno similar.

Dijeron que en caso de tratarse de marea roja, las microalgas en altas concentraciones ocasionan la mortalidad de especies marinas por el bajo nivel de oxígeno a causa de la mancha en la superficie. Asimismo, las toxinas afectan las escamas de los peces, el fitoplancton dañan mecánicamente las branquias de estos, lo que les produce la muerte.

Noticia Destacada

Cambiar el horario en Yucatán afectaría a la salud y seguridad, advierte experto de la UADY

Se le denomina marea roja por la alta concentración de algas que logra teñir el agua en una tonalidad rojiza debido a los pigmentos que poseen estos microorganismos. Algunas veces estos cúmulos de materia orgánica pueden producir espuma en la costa, e incluso causan un olor desagradable.

En años anteriores, los biólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav) se encargaron de tomar muestras para saber si se trataba de marea roja o simplemente son algas en descomposición; los pescadores esperan que este año igual se tomen las muestras correspondientes.