
El crecimiento urbano de Yucatán continúa marcando la ruta de transformación, y uno de los proyectos que se perfilan en esta nueva etapa es Ciudad Ucú, una iniciativa que busca combinar industria, vivienda y servicios, siguiendo un modelo de desarrollo integral similar al de Ciudad Caucel.
Así lo comentó en entrevista con POR ESTO!, Mauricio Morales Greene, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) Yucatán, quien destacó que este proyecto representa una gran oportunidad para atender la demanda de vivienda de nivel económico medio y, al mismo tiempo, articular la planeación urbana con la instalación de industrias y espacios de bienestar.
“Ciudad Ucú será un polo de bienestar, con industria y vivienda. Hemos tenido muy buen acercamiento con el Gobierno del estado, particularmente con el secretario de Fomento Económico, Ermilo Barrera; creemos que ahí se consolidará el crecimiento natural de la vivienda media en Yucatán”, puntualizó Morales Greene.

Noticia Destacada
Protegen a yucatecos de la mafia inmobiliaria con la regulación de cerca de 20 mil asesores
Independencia energética
Uno de los principales retos que acompañan a la expansión inmobiliaria es el abasto de energía. Al respecto, el presidente de la Canadevi recordó que, tras una reunión con directivos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se confirmó que la próxima entrada en operación de la planta de ciclo combinado garantizará independencia energética para la entidad por un periodo de entre 8 y 10 años.
“Es una excelente noticia, pero aún hay que trabajar en recalibraciones y en las líneas de alta y media tensión. La CFE ya está trabajando en ello y confiamos en que se fortalecerá la infraestructura eléctrica para responder al ritmo de crecimiento que hoy vive Yucatán”, señaló.
Morales Greene precisó que en Ciudad Ucú, -ubicada en el poniente y que forma parte de la Zona Metropolitana de Mérida-, habrá espacio tanto para vivienda horizontal como vertical, lo que permitirá una oferta variada que responda a las diferentes necesidades del mercado.
“Estamos entrando en una etapa de madurez. Habrá privadas, vivienda tradicional, desarrollos verticales y horizontales. El Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) y el PDU metropolitano marcarán la pauta de hacia dónde crecerá cada modelo”, explicó.

Noticia Destacada
Costo de las casas en Mérida aumentó un 8% en un año; seguridad de Yucatán, la principal causa
El líder empresarial resaltó que los nuevos fraccionamientos en Yucatán ya integran ecotecnologías, exigidas por organismos como Infonavit, para mejorar la eficiencia de las viviendas frente al calor y las lluvias.
Uno de los ejemplos más destacados es el uso de vigueta y bovedilla de poliestireno, material conocido como “nieve seca”, que ayuda a mitigar las altas temperaturas. “Hay un mito de que este tipo de material es menos seguro, pero no es así. Es más costoso que la bovedilla tradicional y, además de seguridad, brinda un confort térmico importante para las familias”, aclaró Morales Greene.
También subrayó la importancia del mantenimiento preventivo en los hogares, especialmente en temporada de lluvias, para garantizar una vida útil de hasta 100 años en las viviendas.
Cableado subterráneo
Otra innovación que ha ganado terreno en los nuevos desarrollos inmobiliarios es el cableado subterráneo, una medida que, aunque más costosa, protege a los fraccionamientos frente a fenómenos meteorológicos como los huracanes.
“Un fraccionamiento con cableado subterráneo se restablece mucho más rápido tras un huracán. Los postes de media o alta tensión son un riesgo y tardan más en repararse. Hoy la mayoría de los nuevos desarrollos ya cuentan con esta infraestructura”, afirmó el dirigente de la Canadevi.