Síguenos

Última hora

Gobierno propone impuesto de 8% a videojuegos violentos: ¿qué títulos estarían incluidos?

Yucatán

Avanzan los Centros Libre en Yucatán: La meta es atender a mujeres vulnerables en los 106 municipios

Los Centros Libre buscan ser espacios seguros donde las mujeres puedan recibir orientación psicológica, jurídica y social.
Actualmente, funcionan en 29 municipios, pero la meta es extenderlos a los 106 del estado en coordinación con el Gobierno federal
Actualmente, funcionan en 29 municipios, pero la meta es extenderlos a los 106 del estado en coordinación con el Gobierno federal / Danieol Silva

La Secretaría de las Mujeres de Yucatán avanza en la instalación de Centros Libre, espacios de atención y acompañamiento para mujeres vulnerables o que sufren violencia, que necesitan apoyo comunitario. Actualmente, funcionan en 29 municipios, pero la meta es extenderlos a los 106 del estado en coordinación con el Gobierno federal, informó la titular de la dependencia, Sisely Burgos.

“Hoy no todos los territorios cuentan con un Centro Libre. La estrategia es lograr que cada municipio tenga uno, porque no basta con capacitar a las mujeres para identificar la violencia, también hay que garantizarles un lugar cercano donde puedan recibir apoyo”, explicó.

Burgos señaló que este programa no es una acción aislada, sino que forma parte de una política integral que combina la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres, al mismo tiempo que plantea la necesidad de impulsar un cambio cultural profundo en la sociedad yucateca.

Explicó que los Centros Libre buscan ser espacios seguros donde las mujeres puedan recibir orientación psicológica, jurídica y social, pero que su verdadero impacto dependerá de que cada comunidad los haga suyos y los demande.

El apoyo será bimestral y se ajustará cada año conforme al incremento de la economía nacional, durante los cinco años restantes del Gobierno

Noticia Destacada

Más de 10 mil madres autónomas yucatecas serán beneficiadas con la tarjeta Elvia Carrillo Puerto

“Las mujeres tienen que demandar esos servicios y la sociedad en general debe avanzar en la construcción de la paz. Por eso trabajamos con la red nacional de tejedoras de paz y con una gran red de apoyo en el estado, porque esta tarea no se puede hacer de manera aislada ni desde el Gobierno únicamente”, indicó.

Respecto de los apoyos, la funcionaria recordó que estas medidas deberán tener continuidad en el futuro, lo que obligará a las siguientes administraciones a mantener o mejorar los apoyos. “Es el inicio de una agenda que sienta una base. No todos los gobiernos logran ver los resultados de las políticas públicas que implementan, pero alguien tiene que asumir el costo de arrancar estos cambios que transforman el tejido social”, afirmó.

Además de estas medidas, la dependencia mantiene programas de respaldo a víctimas indirectas de feminicidio, apoyos a mujeres que deciden salir de entornos violentos, así como talleres de capacitación y ferias para impulsar a artesanas y emprendedoras.

Siguiente noticia

GTA Yucatán: Hombre en aparente estado inconveniente corre delante de un Va y Ven en Mérida