Síguenos

Última hora

Gobierno federal entregará apoyos de $20 mil pesos a damnificados por lluvias, ¿a partir de cuándo?

Yucatán / Mérida

“La complejidad se vuelve innovación”: Estudiante de la UADY une microalgas e Inteligencia Artificial para reducir la contaminación del agua en Yucatán

Diego Herrera, alumno de la UADY, desarrolla un proyecto sustentable, de bajo costo y fácil de adaptar en pueblos que enfrentan problemas para acceder al agua limpia.
 Diego Herrera, estudiante de la UADY, desarrolla este proyecto.
Diego Herrera, estudiante de la UADY, desarrolla este proyecto. / Especial

Un joven estudiante de la Universidad Autónoma de Yucatán está desarrollando un proyecto innovador, que une microalgas e inteligencia artificial para diagnosticar y reducir la contaminación del agua en Yucatán, sobre todo en zonas o comunidades originarias que han sido afectadas directa e indirectamente por mega granjas porcícolas.

Diego Herrera tiene como meta crear una herramienta sustentable, de bajo costo y fácil de adaptar para comunidades rurales que aún enfrentan dificultades para acceder a agua limpia, por seguridad de su proyecto prefirió omitir ciertos detalles; sin embargo, aseguró que ya se encuentra en fase final, para que próximamente lo haga público y que alguna institución junto con la UADY lo haga realidad.

Antonio N., secretario de Gobernación, fue separado de su cargo pues es señalado por acoso sexual

Noticia Destacada

Cesan de su cargo al Secretario de Gobernación de Valladolid y comparecerá tras denuncia por acoso

Inspiración

El constante problema de la contaminación del manto acuífero yucateco, por diversas razones, fue lo que motivó al estudiante a desarrollar este proyecto futurista, que si se hace realidad podría ser la solución para evitar grandes golpes al ambiente, cuyos responsables -como en Santa María Chi- aún no tienen una participación activa para tratar de resarcir el daño que han ocasionado.

Diego explicó que el papel de la inteligencia artificial es que, por medio de un software creado especialmente para este tema, con sólo una fotografía, podrá detectar el grado de contaminación del agua e iniciar directamente el tratamiento adecuado, sin la necesidad de esperar los engorrosos resultados de laboratorios tradicionales, que pueden tardar meses en arrojar las conclusiones.

Original, la muestra textil más importante del país, cierra con gran éxito después de cuatro días

Noticia Destacada

Concluye “Original Encuentro de Arte Textil Mexicano”; artesanos yucatecos y extranjeros compartieron sus saberes, técnica y talento

“Mi innovación fue una inteligencia artificial, que muchas veces en las zonas rurales no se logra, y es difícil llevar las pruebas a un laboratorio. Entonces lo único que tú tienes que hacer es tomar una tira reactiva, meterla al agua, tomarle la foto y la inteligencia artificial te va a decir qué tan contaminada está el agua. La complejidad se vuelve innovación”, aseguró el estudiante.

Por último, el alumno de la UADY aseveró que, además de cuidar la inocuidad del líquido vital y la salud de los habitantes, se estaría convirtiendo el agua tratada en un biofertilizante, ya que los reactivos químicos que ayudarán a que el agua se sané la convierten en fértil sin la necesidad de otras sustancias igual de nocivas.

Siguiente noticia

ATY reprueba la fuerte pelea entre un hombre y un chofer del Va y Ven en el Centro de Mérida