La Cartilla de los Derechos Humanos de las Mujeres llegará a los 106 municipios de Yucatán tras la firma de compromiso por parte del gobernador del estado, Joaquín Díaz Mena y la secretaria de las Mujeres del estado, Sisely Burgos Cano.
El primer tiraje se distribuirá durante los próximos meses con un total de 150 mil unidades que llegarán junto con capacitaciones y un trabajo de campo para llevar el mensaje a la mayor cantidad de comunidades.
Noticia Destacada
Joaquín Díaz Mena define programas y acciones para el campo yucateco rumbo al 2026
“Hoy reafirmamos algo muy profundo en Yucatán. Las mujeres tienen derecho, tienen voz y tienen un gobierno que las escucha y las protege. La cartilla de derechos humanos de las mujeres que hoy presentamos es una herramienta clara, práctica y poderosa. Nos permite conocer, defender y ejercer los derechos que, durante generaciones, les fueron negados o fueron ignorados. Este esfuerzo, impulsado por la primera mujer Presidenta de México, es una muestra más de su compromiso con la igualdad sustantiva de todo el país”, señaló.
El Gobernador destacó que dentro de la cartilla se incluyen un total de quince derechos propios de las mujeres: derecho a ser libre y feliz; a vivir en familia, en paz y confianza; al bienestar; a la educación; el derecho a la salud; a la vivienda; a los derechos comunitarios; a la identidad y autonomía; a la cultura; a la libre expresión y libre tránsito; al acceso a la justicia; a la participación política; a los derechos digitales; los derechos de las niñas y adolescentes; a un trabajo digno y a un salario igualitario; además del “derecho más importante, el derecho a una vida libre de violencia”.
Noticia Destacada
Pueblo Mágico de Izamal se pinta de rosa con la carrera para sensibilizar sobre el cáncer de mama
Por su parte la titular de Semujeres, apuntó que en Yucatán todavía hay un machismo imperante que limita la libertad de las mujeres y el acceso a sus derechos. Por este motivo, reiteró que la cartilla será una herramienta que será territorializada y con la que se busca crear comunidad, discusión y reflexión en todos los rincones del estado.
Asimismo, reconoció que las situaciones de violencia que hoy se viven son las consecuencias de una política pública previa que no atendió los orígenes de este comportamiento, por lo que ahora se busca cambiar el paradigma.
“La cartilla no es ni deberá ser letra muerta en un papel impreso. Esta cartilla representa luz en medio de la opacidad que se ha generado por el desconocimiento y la ignorancia social de nuestros derechos humanos”.
Para conseguir el alcance del material, los 31 Centros Libre que ya están instalados en la entidad serán un espacio clave, así como las mujeres Tejedoras de la Patria, quienes ayudarán a que el mensaje llegue íntegro a todos los municipios y comisarías del estado.