
A través de redes sociales, el creador de contenido Sergio Ceballos Castillo, recordó al publicar una fotografía, la existencia de la hacienda San Pedro Cholul, que como muchas otras se dedicó a la actividad henequenera a mediados del siglo XIX, y que también fungió como estancia ganadera durante su surgimiento a finales del siglo XVIII.
Sin embargo, de acuerdo a lo comentado por Ceballos Castillo, los vestigios del histórico recinto fueron demolidos, excepto la chimenea de aproximadamente 15 metros (según reportes), a la que el INAH colocó sellos de clausura. Lo anterior para dar paso a la construcción del fraccionamiento que lleva el mismo nombre que la extinta hacienda.
Es importante mencionar que en la zona en donde se ubicaba el sitio, se descubrieron yacimientos arqueológicos, que junto a las estructuras demolidas fueron incorporados a la urbanización. El periodo de decadencia de la propiedad se originó entre 1920 y 1940, cuando un buen número de trabajadores regresaron a sus lugares de origen.
Noticia Destacada
Hacienda Tabi: el enigmático sitio abandonado de Yucatán al que se le relaciona con actividad paranormal
De acuerdo con la historiadora Alejandra Sotomayor Sandoval, los 29 de junio de cada año, la hacienda se engalanaba para celebrar la fiesta en honor a San Pedro. En ese momento se realizaban novenas, misas y grandes bailes, e incluso, la contratación de conjuntos musicales corría a cargo de los entonces dueños.
Rechazo por su demolición
Al considerar que su eliminación representaba una pérdida histórica, el hecho generó rechazo por parte de historiadores, arqueólogos y ciudadanos. La situación propició un debate sobre el cómo conservar espacios emblemáticos, que forman parte de identidad yucateca, ante el crecimiento urbano.