
En comunidades del estado de Campeche, especialmente aquellas ubicadas en la región conocida como el Camino Real, aún se conserva un marcado acento yucateco, con fuerte influencia del maya peninsular. Esta particularidad lingüística no es casual: responde a una profunda raíz histórica que vincula a Campeche con Yucatán y Quintana Roo, territorios que alguna vez formaron parte de una misma entidad política: la República de Yucatán.
Noticia Destacada
A 40 años de su fundación, Sección 47 del STPRM de Petroleros en Carmen enfrenta su etapa más oscura, denuncian trabajadores
La República de Yucatán: cuando Campeche y Yucatán fueron uno solo
Durante el siglo XIX, específicamente entre 1841 y 1848, los tres estados actuales conformaron la República de Yucatán, una entidad independiente que surgió en medio de tensiones con el gobierno central mexicano. Aunque la república fue efímera, dejó una huella duradera en la identidad cultural y lingüística de la región. En ese entonces, Campeche no era un estado autónomo, sino parte del territorio yucateco, lo que explica la continuidad de ciertos rasgos lingüísticos, como el acento yucateco, en muchas de sus comunidades rurales.
Camino Real: una ruta que unió culturas y acentos
Este fenómeno es especialmente evidente en los municipios que conforman el Camino Real, una antigua ruta colonial que conectaba la ciudad de San Francisco de Campeche con Mérida, capital de Yucatán. A lo largo de esta vía, se asentaron poblaciones que compartieron comercio, tradiciones, lengua y vínculos familiares durante siglos. En estas comunidades, el acento maya-yucateco persiste como parte viva del habla cotidiana, especialmente entre personas mayores y en contextos comunitarios.
Tenabo, Hecelchakán y Calkiní, guardianes del acento maya-yucateco
Los municipios campechanos que forman parte del Camino Real son: Tenabo, Hecelchakán, Calkiní, Pomuch (localidad de Hecelchakán), Becal (localidad de Calkiní) y algunas zonas de Hopelchén, que aunque no está directamente sobre la ruta principal, comparte rasgos culturales similares. Estas localidades no solo conservan el acento, sino también expresiones idiomáticas, formas de cortesía y estructuras gramaticales propias del español influenciado por el maya peninsular.
Además del acento, en estas comunidades se mantiene viva la lengua maya, hablada por miles de personas como lengua materna o secundaria. Su presencia refuerza la identidad regional y contribuye a la riqueza lingüística del estado. En escuelas, festividades y medios comunitarios, el maya sigue siendo una herramienta de comunicación y resistencia cultural.
Noticia Destacada
¿Mes de la Campechanidad o de la Campechanía? Esto dice la RAE y esto celebra Campeche en octubre
La persistencia del acento yucateco en Campeche no es una anomalía, sino una manifestación de su historia compartida, de su herencia maya y de los lazos que aún unen a los pueblos de la península. En tiempos donde la identidad regional cobra fuerza, reconocer y valorar estas particularidades es clave para fortalecer el tejido cultural y lingüístico del sureste mexicano.