
Cada año, durante el mes de octubre, el estado de Campeche celebra con orgullo su historia, cultura y tradiciones a través del llamado Mes de la Campechanidad. Sin embargo, esta denominación ha generado dudas lingüísticas: ¿es correcto decir campechanidad o debería usarse campechanía? La respuesta involucra tanto criterios normativos como usos culturales consolidados.

Noticia Destacada
Vecinos de San Francisco en Campeche tapan guarida de “chatarreros” hartos de los robos
La RAE reconoce “campechanía”, no “campechanidad”
De acuerdo con el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (RAE), el término correcto y reconocido es “campechanía”, definido como la cualidad de campechano, es decir, de una persona afable, sencilla y cordial en el trato. Entre sus sinónimos se encuentran naturalidad, sencillez, llaneza, familiaridad, sociabilidad, cordialidad, franqueza, espontaneidad y campechanería. En cambio, la palabra “campechanidad” no figura en el diccionario oficial, por lo que se considera un neologismo local o una construcción de uso popular no normativo.

A pesar de ello, el término campechanidad ha sido adoptado oficialmente por el Gobierno del Estado de Campeche desde el año 2001, cuando se instituyó el Programa Educativo de Fortalecimiento de la Campechanidad. Esta iniciativa busca reforzar la identidad cultural campechana, promover los valores comunitarios y cívicos, preservar las tradiciones locales y fomentar el orgullo por el patrimonio histórico del estado. Así, aunque campechanía es el término correcto desde el punto de vista lingüístico, campechanidad se ha consolidado como una expresión simbólica e identitaria profundamente arraigada en el discurso institucional, educativo y cultural de Campeche.
Campechanidad, un término adoptado oficialmente en Campeche
El Mes de la Campechanidad conmemora la fundación de la Villa de San Francisco de Campeche, ocurrida el 4 de octubre de 1540 por Francisco de Montejo, el Mozo. Esta fecha marca el inicio del proceso histórico que dio origen a la actual capital campechana. Las celebraciones comienzan el 1 de octubre y se extienden hasta el 31 de octubre, teniendo como punto culminante el día 4, cuando se realizan actos cívicos, desfiles escolares y actividades culturales en todos los municipios del estado.

Durante este mes, las escuelas, comunidades e instituciones organizan concursos de trajes típicos, muestras gastronómicas con platillos como el pan de cazón, el pibipollo o los camarones al coco, así como ferias artesanales, bailes regionales y exposiciones educativas sobre la historia y el legado campechano. Todo ello con el objetivo de fortalecer el sentido de pertenencia y transmitir a las nuevas generaciones el valor de sus raíces.

Noticia Destacada
Qué es la Campechanidad y por qué se festeja cada 4 de octubre en Campeche; origen y significado
En resumen, aunque la RAE reconoce “campechanía” como la forma correcta para referirse a la cualidad de ser campechano, el uso de “campechanidad” ha adquirido un valor cultural y simbólico propio en Campeche. Su empleo responde a una construcción identitaria que trasciende la norma lingüística y se inscribe en el ámbito de la tradición, la memoria colectiva y el orgullo regional.
JGH