Síguenos

Última hora

Senador Gerardo Fernández Noroña solicitó licencia al cargo porque va a realizar un viaje de 10 días a Palestina

Campeche

¿Por qué es importante sentirse aceptado? Jóvenes LGBT+, propensos a suicidios

Al menos cinco de cada 10 integrantes de la comunidad LGBTIQ+ ha pensado en suicidarse y 14 de cada 100 lo ha intentado, revela el Inegi
El 53% de la población sexodiversa presenta síntomas de ansiedad y el 58% de desánimo, agravadas por el rechazo familiar, escolar y social o entornos hostiles
El 53% de la población sexodiversa presenta síntomas de ansiedad y el 58% de desánimo, agravadas por el rechazo familiar, escolar y social o entornos hostiles / Alan Gómez

Más de la mitad de las juventudes LGBTQ+ ha considerado seriamente el suicidio, incluyendo a dos de cada tres personas jóvenes trans y no binarias, así como a casi la mitad de las personas cisgénero, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) 2023, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La misma encuesta reveló que el 26.1% de las personas LGBTTTIQ+ alguna vez pensó en suicidarse y el 14.2% intentó hacerlo, principalmente por problemas familiares o de pareja, este último con una presencia en el 57% de los casos.

Estas cifras reflejan una situación alarmante sobre la salud mental en las poblaciones diversas, que, según activistas campechanos, no deriva de su orientación o identidad de género, sino de la discriminación, violencia y rechazo social que enfrentan desde temprana edad.

En el primer semestre del año, 61 personas han sido atendidas por golpe de calor en Yucatán

Noticia Destacada

Calor ya es una emergencia en Yucatán: suben los casos de hospitalizaciones por las altas temperaturas

Rodrigo Nick Castillo, presidente del colectivo ConSentido A.C., señaló que este panorama evidencia la necesidad de atender la salud mental desde un enfoque especializado.

La organización trabaja en conjunto con la Secretaría de Inclusión (Sein) del Estado de Campeche en la implementación de un modelo de atención basado en la psicología afirmativa, el cual busca reparar el daño emocional causado por la discriminación.

“Este modelo reconoce que las personas LGBTQ+ atraviesan situaciones socioculturales complejas que deben abordarse en la terapia, no solo desde la parte individual, sino desde una mirada de derechos humanos y autoaceptación plena”, explicó Nick Castillo.

ConSentido A.C., impulsa un modelo terapéutico basado en los derechos humanos
ConSentido A.C., impulsa un modelo terapéutico basado en los derechos humanos / Por Esto!

De acuerdo con The Trevor Project, las juventudes LGBTQ+ tienen el doble de probabilidad de experimentar ideación suicida en comparación con personas heterosexuales, y dos de cada tres jóvenes trans han pensado o intentado suicidarse al menos una vez.

Además, según la Endiseg, el 53% de las juventudes LGBTQ+ reportó síntomas de ansiedad, incluyendo al 60% de las personas trans y no binarias, mientras que el 58% manifestó síntomas de depresión, una situación que se agrava ante el rechazo familiar, escolar y social.

Destacó que la psicología afirmativa no solo busca acompañar terapéuticamente, sino también validar la experiencia y la identidad de las personas, promoviendo su autodeterminación y bienestar integral. “De nada sirve impulsar la salud mental individual si la sociedad sigue ejerciendo discriminación”, puntualizó.

Siguiente noticia

Caimanes y San Fernando juegan partido de softbol mixto nocturno en Sabancuy