
El gusano cogollero aparece cuando se descuidan los cultivos de maíz y no se les da el tratamiento adecuado; es entonces cuando maltrata la planta y también la mazorca. En nuestra comunidad, algunos predios sufren esta condición, pero mis mecanizados están bien porque los previne contra la plaga y sus mazorcas están en etapa de crecimiento, dijo el líder indígena Fabián Beh Huchin, quien tiene más de 10 hectáreas de cultivo.
Explicó que la plaga de gusanos siempre se presenta cuando están creciendo las plantas, ya que se alimentan del cogollo, pero en este caso la infestación está en la mazorca y también en las hojas de la caña, esperando que cuelgue bien y tenga granos para ingresar, como ocurrió en Pocboc. Por eso, los propietarios deben prevenir antes de que la mazorca sea dañada, lo que representaría una pérdida considerable para el productor.

Fabián Beh Huchin detalló que su mecanizado está fraccionado en parcelas de dos y cuatro hectáreas. Además, sembró maíz amarillo, que está en su plenitud gracias a los fuertes aguaceros, lo que permitió una buena cosecha para el ciclo agrícola 2025. Aunque la siembra se atrasó por el exceso de sol, ahora se ve el fruto del esfuerzo: plantas vivas y sin huella del gusano, a diferencia de otros predios donde sí hay presencia por descuido.
Sus plantíos están ubicados a seis kilómetros de la comunidad de Pomuch, camino a Los Mangos por Humpetzkin, y según él, todos los productores están colgando su maíz sin pérdidas visibles. “Si alguien pierde, es por descuido en su área. Invertir en cada hectárea es costoso, se gastan 13 mil pesos por hectárea, pero vale la pena. Vamos a lograr una buena cantidad de toneladas y ojalá los precios de comercialización nos favorezcan, de lo contrario estaremos en la misma”, concluyó el líder indígena.
JGH