Síguenos

Última hora

Secretario jurídico de Petro renuncia a su visa de EU en solidaridad con el presidente

Internacional

Grupo de La Haya reúne a 34 países para exigir sanciones contra Israel por genocidio en Gaza

El Grupo de La Haya, liderado por Colombia y Sudáfrica, reunió a 34 países para coordinar sanciones contra Israel por la devastación en Gaza y exigir el fin de la impunidad en la Corte Internacional de Justicia.
El embajador palestino ante la ONU, Riyad Mansour, participó en la reunión y la calificó como un posible “punto de inflexión” hacia la justicia para el pueblo palestino
El embajador palestino ante la ONU, Riyad Mansour, participó en la reunión y la calificó como un posible “punto de inflexión” hacia la justicia para el pueblo palestino / AP

Este viernes, el Grupo de La Haya, encabezado por Colombia y Sudáfrica, congregó a 34 países en una reunión ministerial celebrada en Nueva York, en paralelo a la Asamblea General de la ONU, para coordinar acciones conjuntas que presionen a Israel por la devastación en la Franja de Gaza.

Entre las naciones participantes se encontraron Turquía, España, Catar, Brasil, Chile, Indonesia, Jordania, Irlanda, México, Noruega y Arabia Saudí, entre otras.

La coalición busca consolidar medidas legales, diplomáticas y económicas que permitan poner fin a la impunidad del Estado hebreo, en el marco de las acusaciones de genocidio establecidas por la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU.

Medidas propuestas contra Israel

El comunicado del grupo detalla una serie de propuestas que los Estados deberán considerar como obligatorias y no opcionales, en virtud de la Convención sobre el Genocidio y las resoluciones de Naciones Unidas:

“Los actos de Hamás no reflejan las aspiraciones legítimas del pueblo palestino", señaló el presidente de la Autoridad Palestina en la Asamblea General de la ONU

Noticia Destacada

Mahmoud Abbas se deslinda de Hamás ante la ONU: “No representa al pueblo palestino”

  • Prohibir exportaciones e importaciones de uso militar hacia Israel.
  • Impedir que envíos de armamento provenientes de terceros países hagan escala en sus puertos.
  • Revisar contratos públicos para evitar financiar instituciones que apoyen la ocupación.
  • Impulsar un embargo energético.
  • Respaldar la rendición de cuentas en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Colombia y Sudáfrica, como líderes de la iniciativa, fueron contundentes: “La elección que cada gobierno tiene ante sí es clara: complicidad o cumplimiento del derecho internacional. La historia nos juzgará no por los discursos, sino por las acciones”.

Palestina: “Un punto de inflexión”

El embajador palestino ante la ONU, Riyad Mansour, participó en la reunión y la calificó como un posible “punto de inflexión” hacia la justicia para el pueblo palestino.

Según Mansour, el plan puede abrir el camino para establecer mecanismos de rendición de cuentas internacionales.

La cita ocurrió al mismo tiempo en que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, intervenía ante la Asamblea General, rechazando las acusaciones de genocidio y defendiendo las operaciones militares en Gaza.

La reunión se celebró justo después de que venciera el plazo de 12 meses dado por la Asamblea General de la ONU para que Israel cumpliera con las medidas provisionales dictadas por la CIJ.

La presión internacional se intensifica tras las resoluciones que señalan a Israel de violaciones graves a los derechos humanos y crímenes de guerra, al tiempo que más países, como Reino Unido, Francia y Canadá, han reconocido al Estado palestino en semanas recientes.

El Grupo de La Haya aseguró que su labor no se limitará a declaraciones, sino que buscará acciones vinculantes que sienten un precedente global para enfrentar violaciones al derecho internacional.

IO

Siguiente noticia

Gustavo Petro acusa a EU de violar derecho internacional tras revocación de su visa