Síguenos

Última hora

Aseguran más de 500 dosis de drogas tras cateo en Culiacán, Sinaloa

México

Cuauhtémoc Cárdenas: Política y legado de una vida comprometida

En entrevista exclusiva para PorEsto!, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas compartió anécdotas y soltó, en más de una ocasión, una carcajada sincera.
En la calidez de su biblioteca, el ingeniero platicó sobre su vida y la influencia de su padre.
En la calidez de su biblioteca, el ingeniero platicó sobre su vida y la influencia de su padre. / Por Esto!

Hacía mucho que deseaba conversar con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Fue gracias a la intervención del ingeniero Porfirio Barbosa Rodríguez, cercano amigo y colaborador de la familia Cárdenas, que se hizo realidad este encuentro.

La entrevista se desarrolló en la calidez de su biblioteca y estudio, en la casa que fue de sus padres, el general Lázaro Cárdenas del Río y doña Amalia Solórzano Bravo.

Pese a su extensión, tanto la propiedad como la biblioteca parecen ser modestas y sobrias. Cruzando el jardín por un pasillo lateral, en el que se erige un busto del general Cárdenas, la asistente del ingeniero Cuauhtémoc nos recibió con la gentileza que el propio anfitrión procura en su círculo más próximo.

Mientras aguardaba el aviso, veía yo el retrato del protagonista de la expropiación petrolera en 1938: joven, gallardo, con uniforme militar verde olivo y las insignias castrenses. Pensé: ¿a cuántos personajes recibió aquí el general y qué conversaciones tuvo y con quiénes? Conversaciones que tal vez no figuren en ningún libro por tratarse del quehacer cotidiano en la vida de un presidente. Aunque residió en Los Pinos durante su mandato, estoy seguro de que su hogar no fue del todo excluido cuando la circunstancia política obligaba a recibir a un colaborador o tener una reunión discreta.

Adusto y sosegado, el fundador de la corriente democrática más importante de la historia contemporánea del país, respondió a nuestras preguntas de forma breve y determinante, compartió anécdotas y soltó, en más de una ocasión, una carcajada sincera.

¿Cómo definiría el poder, ingeniero? Preferiría consultar los diccionarios para definirlo. No podría darte una definición ahora (suelta una carcajada).

¿Y la política? Son prácticas de carácter social y formas de vinculación, ya sean buenas, malas o regulares.

¿La educación pública? Sin duda debe mejorar. El primer paso del Estado debe ser la universalización de los ciclos obligatorios y en calidad. La educación no es sólo justicia social, también desarrollo económico.

¿Cuáles son los autores que han formado su pensamiento? Muchos de la Revolución Mexicana, mi padre por supuesto. Leo muchas novelas. Todo lo que uno encuentra en el camino va formando nuestro pensamiento.

¿Por qué decidió estudiar ingeniería? Descartando. Lo que me hizo decidir fue conocer el país al lado de mi padre cuando lo acompañaba a visitar presas y construcciones. La ingeniería civil tiene muchas conexiones con el orden social.

¿Fue cuando su padre impulsó la Comisión del Balsas? Sí. En 1947 estuvo al frente de Tepalcatepec y en 1961 de la Comisión del Balsas, que comprendía ocho estados.

¿El Gral. Cárdenas era religioso? No; era un librepensador totalmente.

¿Y usted? Yo tampoco soy religioso. Me guío por principios éticos.

¿Qué debe regir el actuar de los servidores públicos? Debe haber ética dentro y fuera del servicio público. La corrupción puede ser material o intelectual.

¿Qué opina de los políticos que cambian de partido? No estoy de acuerdo. Son muchos los que pasan del blanco al negro sin razón aparente. Hay descaro más bien.

¿Vislumbró que sus hijos se dedicarían a la política? No. Ellos siempre han decidido lo que han querido hacer.

¿Cómo conoció a su esposa? Era compañera de una prima mía. Nos conocimos en una reunión familiar.

¿Qué papel ha tenido ella en su trayectoria? Muy importante. Siempre activa, presente y sin buscar reflectores.

¿Cómo recuerda a doña Amalia, su madre? Muy cercana y solidaria, muy atenta a la familia.

¿Qué considera tener de sus padres? Estar cerca de la familia y tratar de cumplir con mis propios principios.

¿A quiénes ha considerado sus amigos? Principalmente, a algunos desde la universidad, colaboradores y gente con la que laboré.

¿Qué papel jugó la figura de su padre en su vida? Siempre ha estado presente en mis actividades privadas, públicas y familiares.

¿Consideró incorporarse al Ejército? No. Lo respeto, pero nunca pensé en ser parte.

¿Cómo era el Gral. Cárdenas? Muy cercano, cuidadoso de la familia, atento, de buen humor. Siempre interesado en la gente y el territorio.

¿Cómo fue su incorporación al PRI? Inicié mi vida pública después del fallecimiento de mi padre. Se nos consideraba miembros del PRI, lo fuéramos o no.

¿Por qué su padre exilió a Calles? Calles criticó al gobierno. Mi padre le envió un recado: “Tres militares y un civil deben salir del país”. Calles entendió que él era uno de ellos.

¿Cómo convive el hombre de convicciones con el pragmatismo político? Lo que uno piensa y hace debe estar enmarcado en los principios. La realidad obliga a modificar acciones, pero el principio básico es seguir los principios.

¿Cuáles han sido sus decisiones más difíciles? He tomado decisiones conforme a lo que he creído. No me ha sido difícil porque siempre he creído en lo que he hecho.

¿Qué causó su separación del PRI? Se cerró el camino legal para contender. Evaluamos opciones y aceptamos el ofrecimiento de otras organizaciones.

¿Platicó con Salinas de Gortari? Sí. Me preguntó qué quería. Le respondí: “Que se limpiara la elección”.

¿Hubiera pensado en su gabinete? No me he puesto a pensar en ese supuesto.

¿Cómo fue su relación con Muñoz Ledo? Muy diferentes en estilos y formas. Tuvimos diferencias, pero también muchas coincidencias.

¿Agregaría algo a la historia política nacional? Lo que he escrito ahí está: Sobre mis pasos (2010), De Cárdenas a Cárdenas (2016), Por una democracia progresista (2021).

¿Cómo consideró la llegada de Fox en 2000? Se mantuvo el mismo proyecto neoliberal de dependencia del exterior y concentración de riqueza.

¿Yucatán y el Partido Socialista del Sureste? Era un planteamiento de socialismo nacionalista muy positivo. Luego entró al régimen de partido de Estado.

¿Fue mentor de López Obrador? No. Ni de mis hijos. No doy consejos a nadie.

¿Qué le convenció de apoyarlo? Su trabajo de organización en Tabasco y su propuesta atractiva en su momento.

¿La llegada de AMLO y Sheinbaum es concreción de su proyecto? No estoy de acuerdo. Cada quien ha seguido su camino. Falta mucho para concretar lo que comenzamos.

¿Qué opina del sistema electoral? Desde 1997 se respetó la elección, pero hay dinero sucio, intromisiones y funcionarios que intentan inclinar resultados.

¿Cuál es su participación actual? Como observador principalmente. Doy mis puntos de vista.

¿Qué le parecieron las elecciones del Poder Judicial? Muy poco interesantes. Votó sólo el 13% del padrón. Habría que revisar el procedimiento.

¿Democracia es sólo votar? Implica mucho más: salud, educación, empleos. Estamos lejos de eso.

¿Ha visto los libros de texto? No los he leído, pero creo que hay que hacer una profunda revisión.

¿Y la política económica? Es necesario buscar fuentes de recursos. Falta un plan de desarrollo con participación ciudadana.

¿Cuál debe ser el papel de la oposición? Hacer propuestas, criticar con datos y plantear alternativas. No sólo votar en contra.

¿Cómo ve a la oposición actual? Inexistente. Preocupada sólo por lo electoral. No tiene propuesta alternativa.

¿Eso garantiza la permanencia del partido en el poder? No tengo una bola de cristal. Pero si las fuerzas se mantienen como están, no hay mucha duda.

¿México ha logrado ser totalmente democrático? Ha habido avances, pero falta mucho. El valor principal de la democracia es la igualdad.

¿Cuál será su legado? No me toca decirlo. Eso se lo dejo a la historia

Siguiente noticia

Senado impulsa la “Ley Nicole” para prohibir cirugías estéticas en menores de edad tras caso de adolescente fallecida en Durango