La Generación Z se refiere a las personas nacidas, en su mayoría, entre 1997 y 2007. Aunque no hay consenso absoluto sobre las fechas, algunas investigaciones la ubican desde 1996 hasta 2012.
Esta cohorte se caracteriza por haber crecido en plena era digital, marcada por las redes sociales, la automatización, la crisis climática, la pandemia y una economía incierta.
¿Por qué se llama Generación Z?
El término sigue el patrón alfabético tras las Generaciones X e Y (Millennials). Sin embargo, también es conocida por una variedad de nombres según su contexto tecnológico, cultural o demográfico: iGeneración, Nativos Digitales, Generación Meme, Centennials o incluso Generación Homeland, en referencia al impacto del 11S en su infancia.
Noticia Destacada
Anuncian segunda marcha de la Generación Z: será el 20 de noviembre en pleno desfile de la Revolución Mexicana
Perfil y características principales
La Gen Z es pragmática, informada, consciente del cambio climático y profundamente conectada. Entre sus principales preocupaciones destacan:
- El costo de vida
- El desempleo
- La salud mental
- La seguridad personal
A diferencia de los Millennials, valoran el ahorro, la autonomía y la estabilidad financiera. Más del 75 por ciento considera importante saber colaborar, comunicar ideas y resolver problemas.
Impacto en el futuro
Con más de mil 300 millones de miembros en todo el mundo y un creciente peso en la fuerza laboral, la Generación Z está redefiniendo las dinámicas del consumo, el empleo y la participación social. Exigen inclusión, responsabilidad social corporativa y se ven a sí mismos como agentes de cambio.
IO