
Es como El Niño, pero con “esteroides”, advierten científicos de la UNAM al referirse al fenómeno climático conocido como “El Niño Godzilla”, una manifestación extrema del calentamiento del Océano Pacífico que podría provocar huracanes más poderosos, alteraciones en la biodiversidad marina y afectaciones económicas en México durante este año.
Este fenómeno se caracteriza por un incremento de más de 2.5 °C en la temperatura superficial del mar, superando los niveles habituales de El Niño. Su nombre fue acuñado por investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM tras el evento registrado entre 2015 y 2016, cuando se observaron especies invasoras en Mazatlán, pérdida de oxígeno en zonas costeras y una disminución drástica de microorganismos marinos, base de la cadena alimenticia.
¿Por qué es más peligroso que El Niño tradicional?

- Mayor intensidad térmica: supera los umbrales normales de El Niño, lo que potencia la formación de huracanes y tormentas tropicales más destructivas.
- Impacto ecológico severo: altera la distribución de especies marinas, favorece la llegada de organismos invasores y reduce la productividad pesquera, afectando directamente a comunidades costeras5.
- Desoxigenación oceánica: expande zonas de mínimo oxígeno, lo que afecta procesos vitales como el ciclo del nitrógeno y pone en riesgo la biodiversidad marina.
- Imprevisibilidad climática: puede provocar sequías extremas en algunas regiones y lluvias torrenciales en otras, complicando la planificación agrícola e hídrica.
¿Qué esperar en México este 2025?

Expertos advierten que, debido al calentamiento global, fenómenos como “El Niño Godzilla” podrían reaparecer con mayor frecuencia e intensidad. En el Pacífico mexicano, donde las aguas son ricas en nutrientes pero pobres en oxígeno superficial, se prevé que este fenómeno intensifique la temporada de huracanes, afecte la pesca comercial y modifique los patrones meteorológicos regionales.

Noticia Destacada
México se calienta más rápido que el mundo: alerta científica de la UNAM sobre el cambio climático
La UNAM ha llamado a reforzar la vigilancia científica, diseñar estrategias de adaptación para sectores vulnerables y promover políticas públicas que protejan los ecosistemas marinos ante este “monstruo climático” que amenaza con alterar el equilibrio del océano y la vida en tierra firme.