
Durante la inauguración del “Encuentro Internacional - Juzgar con Perspectiva de Género”, la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto, afirmó que una de las grandes lecciones de la elección federal fue que la ciudadanía impulsó con su voto la llegada de más mujeres a cargos públicos.
Soto subrayó que este proceso electoral no solo fue paritario en su diseño, sino que también reflejó una participación decidida del electorado para respaldar a mujeres candidatas.
Actualmente, el TEPJF continúa con la revisión de los medios de impugnación derivados de dicha jornada electoral.
Juzgar con perspectiva de género: un método jurídico, no una opción
La magistrada remarcó que juzgar con perspectiva de género no es una ocurrencia, sino un método jurídico estructurado que busca eliminar estereotipos y garantizar condiciones reales de igualdad.
Desde el TEPJF —dijo— se han desarrollado herramientas para identificar contextos de discriminación y promover sentencias con enfoque de género.

Noticia Destacada
Sheinbaum anuncia prioridades legislativas para septiembre: reforma judicial, ley de Aduanas y Paquete Económico 2026
Advierte retrocesos globales en derechos de las mujeres
No obstante los avances, Soto advirtió que existe un riesgo real de regresión en materia de derechos, tanto en México como en otros países.
Señaló que algunos gobiernos están adoptando políticas contrarias a los derechos de las mujeres, lo cual impacta de forma particular a grupos históricamente excluidos, como indígenas, mujeres afrodescendientes, transgénero o con discapacidad.
“Los desafíos son más complejos. Persisten la violencia política digital, la exclusión estructural y los ataques a derechos conquistados”, afirmó.
La magistrada concluyó su participación haciendo un llamado a reforzar la defensa jurídica, legislativa y social de la igualdad sustantiva.
IO