Síguenos

Última hora

Bachoco aclara situación con ejidatarios de Hunucmá por presunto despojo de terrenos

Quintana Roo

Alta deserción escolar en Q. Roo genera preocupación: Más de 300 mil estudiantes abandonan sus estudios

Estudiantes de nivel medio y superior tienen cifras de abandono por arriba de la media nacional.

En Quintana Roo, cerca de 316 mil 741 personas mayores de 15 años se encuentran en rezago educativo, lo que equivale al 16.5 por ciento de la población
En Quintana Roo, cerca de 316 mil 741 personas mayores de 15 años se encuentran en rezago educativo, lo que equivale al 16.5 por ciento de la población / Rodolfo Flores

En Quintana Roo, los estudiantes de nivel medio superior y superior que abandonan sus estudios representan el 10.4 y 13.4 por ciento, respectivamente, cifras muy por encima del promedio nacional de 7.2 por ciento. Esto refleja una brecha significativa de más de seis puntos porcentuales, de acuerdo con datos del Sistema Estatal de Información sobre Juventudes.

A ello se suma que 316 mil 741 personas mayores de 15 años se encuentran en rezago educativo en el estado, lo que equivale al 16.5 por ciento de la población. Además, más de 318 mil alumnos abandonaron las aulas; se estima que el 11 por ciento de ellos cursaban el nivel secundaria, según un informe reciente de la Secretaría de Bienestar.

A través de las redes sociales y videojuegos ofrecen ofertas de trabajo de “halconeo” o distribución de narcóticos.

Noticia Destacada

“Aprovechan su carencia económica”: Crimen organizado recluta a decenas de jóvenes en Quintana Roo

De acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), 91 mil 659 personas no concluyeron los seis años de primaria y alrededor de 42 mil 654 ciudadanos son analfabetas, es decir, no saben leer ni escribir.

El rezago educativo se define como la condición de las personas mayores de 15 años que no han terminado la primaria o secundaria, mientras que el analfabetismo corresponde a quienes superaron la edad escolar sin adquirir la habilidad de leer y escribir. Lo preocupante es la cantidad de quintanarroenses que permanecen en esta situación, aunado a la falta de infraestructura educativa en numerosos centros escolares, sobre todo en zonas marginadas del estado.

Asimismo, la limitada inversión pública en materia educativa dificulta la enseñanza básica en comunidades apartadas de la capital. El último censo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) confirma que en la entidad existen un millón 436 mil habitantes mayores de 15 años, de los cuales 42 mil 654 —el 3.2 por ciento— son analfabetas. 

Más de 318 mil alumnos abandonaron las aulas; se estima que el 11% de ellos cursaban el nivel secundaria
Más de 318 mil alumnos abandonaron las aulas; se estima que el 11% de ellos cursaban el nivel secundaria / Rodolfo Flores

Deserción a nivel medio superior 

María Rosa Ochoa Ávila, directora del Patronato de la Universidad del Caribe, señaló que existe la idea general de que los jóvenes que ingresan a las universidades cuentan con los recursos económicos suficientes para concluir sus estudios, pero la realidad es distinta.

En el caso de esta institución en Cancún, explicó que, de cada diez estudiantes, al menos tres viven en condiciones de precariedad que les impiden continuar con su formación.

“Hay muchos estudiantes que trabajan todo el día, incluso en labores domésticas, para solventar los costos de estudiar una carrera profesional”, comentó.

Desde ayer y hasta mañana se atenderán a quienes presentaron el examen de admisión y no lograron obtener un espacio para continuar su formación

Noticia Destacada

Ciclo Escolar 2025-2026: Cerca de 2 mil 700 alumnos de Quintana Roo se quedaron sin acceso a preparatorias públicas

Añadió que actualmente se realiza un estudio para determinar con precisión cuántos jóvenes enfrentan esta situación y poder implementar más programas de apoyo que les permitan concluir sus estudios.

Estimó que al menos el 30 por ciento del alumnado proviene de familias de muy escasos recursos.

“Las mujeres tienen mayores dificultades para conseguir empleo, pues muchos de los trabajos disponibles son nocturnos, lo que les impide estudiar durante el día”, apuntó.