Una red internacional dedicada al tráfico y trata, operaba en la ciudad bajo el liderazgo del indo-mexicano Vinrant Bhardwaj, obtenía ganancias semanales estimadas en 1.6 millones de dólares, solapadas por funcionarios de Gobierno.
El grupo, conocido como Bhardwaj HSO, es señalado por autoridades de México y Estados Unidos como responsable de una estructura delictiva con amplias conexiones políticas y empresariales.
Noticia Destacada
“Sabíamos sus movimientos": FGE de Quintana Roo confirma investigación a la red Bhardwaj desde hace más de un año
De acuerdo con las indagatorias realizadas por organismos de justicia de ambos países y la Fiscalía General de Quintana Roo (FGE), la organización cobraba entre 2 mil 500 y 6 mil 500 dólares por persona a cambio de facilitar su ingreso irregular al territorio nacional y su posterior traslado hacia Estados Unidos, generando ingresos superiores a 1.6 millones de dólares cada semana.
En esta compleja red criminal figuran funcionarios municipales, un exlegislador, directivos del Gobierno federal asignados a Quintana Roo y empresarios locales, quienes son investigados por su posible participación.
La FGE, en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR) y autoridades estadounidenses, mantiene abierta una carpeta de investigación sobre esta organización con base en Cancún, presuntamente encabezada por Bhardwaj.
El caso ha involucrado a servidores públicos locales y federales, así como a integrantes del sector privado, incluidos empleados del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la entonces Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) —actual Secretaría del Bienestar—, además de un exdiputado estatal y varios funcionarios municipales.
Entre los implicados figura Juan Antonio “N”, quien habría fungido como representante legal de VNV Group, empresa relacionada con la red Bhardwaj. En el pasado, ocupó puestos relevantes, como titular del Programa de Inclusión Social Prospera en Quintana Roo y fue apoderado legal del Colegio de Bachilleres a nivel nacional en el 2007, lo que evidencia la amplitud de sus vínculos políticos y administrativos.
Según los reportes, la red encabezada por Bhardwaj implementaba un sofisticado esquema de tráfico de migrantes en el Aeropuerto Internacional de Cancún (AIC), con la colaboración de agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y elementos de la Guardia Nacional (GN). Documentos elaborados por empleados migratorios que se negaron a participar en las actividades ilícitas describen la Terminal 4 como el centro neurálgico de la corrupción y del ingreso ilegal de personas.
Las pesquisas también vinculan a Bhardwaj con el empresario y presunto narcotraficante J. G. V. F., acusado de sobornar a funcionarios mexicanos para facilitar el paso de migrantes. Asimismo, se investiga al exagente policiaco J. A. M. V., quien contaba con acceso libre al aeropuerto para coordinar los traslados, y al diputado local S. F. C., señalado por sus posibles nexos con la organización delictiva.
El Fiscal General de Quintana Roo confirmó que la investigación tiene más de un año en curso y se desarrolla con el respaldo del Gobierno de Estados Unidos, el cual ha proporcionado información clave sobre las operaciones financieras y logísticas del grupo Bhardwaj.
Noticia Destacada
Q. Roo, paraíso de mafias extranjeras: Del Caribe turístico al epicentro del crimen transnacional
Según el Fiscal del Estado, se tiene un intercambio de información muy importante, una investigación profunda y se ha identificado numerosas empresas y personas relacionadas con este individuo de origen indio.
Hasta el momento, las autoridades han detectado al menos 20 compañías fachada utilizadas para lavado de dinero y movimientos ilícitos de capital, tres de ellas vinculadas directamente con colaboradores cercanos a Bhardwaj.
Las principales líneas de investigación se centran en el rastreo financiero de estas empresas y en la red de protección institucional que permitió su funcionamiento durante años sin ser detectadas.