Síguenos

Última hora

Sujeto que le arrancó el labio inferior a su expareja fue vinculado a proceso en Chetumal

Turismo / Gastronomía

Así es la preparación del pibipollo en Campeche, símbolo maya del Hanal Pixán y Día de Muertos

El pibipollo es más que una receta en Campeche: es una tradición maya que se cocina bajo tierra para honrar a los difuntos durante el Hanal Pixán, símbolo de identidad, unión y respeto por la vida y la muerte.

En Campeche, el pibipollo es más que un platillo: es una ofrenda ancestral del Hanal Pixán.
En Campeche, el pibipollo es más que un platillo: es una ofrenda ancestral del Hanal Pixán. / Especial

En Campeche, la preparación del pibipollo es una tradición ancestral que se mantiene viva cada año durante las celebraciones del Día de Muertos, especialmente en el marco del Hanal Pixán, como se le conoce en la cultura maya. Este platillo típico no solo representa un alimento, sino una ofrenda espiritual que honra a los difuntos y reúne a las familias en torno al fuego y la memoria.

En los cementerios de San Francisco de Campeche, el oficio de sepulturero sigue vivo pese al paso del tiempo.

Noticia Destacada

Entre tumbas y silencios: Víctor, el último sepulturero de Campeche que no teme a la muerte

El pibipollo se elabora con masa de maíz, manteca de cerdo, epazote, tomate, cebolla, chile, y en muchas versiones tradicionales se incluye xpelón, un frijol pequeño de la región. El relleno principal suele ser pollo, aunque también se prepara con cerdo o pavo, cocido en un caldo espeso con achiote y masa, conocido como kol. Todo se envuelve en hojas de plátano y se coloca en un recipiente para su cocción.

Se cocina bajo tierra en el tradicional horno pib, con masa, achiote, pollo o cerdo y hojas de plátano.
Se cocina bajo tierra en el tradicional horno pib, con masa, achiote, pollo o cerdo y hojas de plátano. / Especial

Lo más característico de esta preparación es que se cocina en un horno de tierra, llamado pib, de donde proviene su nombre. Este horno se cava en el suelo, se calienta con leña y piedras, y luego se cubre con tierra para lograr una cocción lenta y profunda. El resultado es un platillo de sabor intenso, textura suave y aroma inconfundible.

Más allá de su elaboración, el pibipollo tiene un significado ceremonial. Según la tradición maya, se prepara para que las ánimas de los difuntos encuentren el camino de regreso a casa, guiadas por el humo del horno y el calor del hogar. Por ello, se coloca en los altares junto a veladoras, flores, fotografías y otros elementos que conforman la ofrenda.

Su aroma y sabor representan el vínculo espiritual entre los vivos y los difuntos.
Su aroma y sabor representan el vínculo espiritual entre los vivos y los difuntos. / Especial

En muchas comunidades campechanas, la preparación del pibipollo inicia desde temprano, con la participación de todos los miembros de la familia. Mientras unos preparan la masa, otros limpian las hojas de plátano, y los más experimentados se encargan del encendido del horno. El proceso puede durar varias horas, pero el resultado es una muestra de unidad, respeto y tradición.

Su preparación reúne a las familias campechanas cada Día de Muertos.
Su preparación reúne a las familias campechanas cada Día de Muertos.

El pibipollo no solo alimenta el cuerpo, sino también el alma. Es un símbolo de identidad cultural, de resistencia y de amor por quienes ya no están. Cada año, su preparación reafirma el vínculo entre los vivos y los muertos, y recuerda que en Campeche, la tradición maya sigue latiendo con fuerza.

SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ