
Con una tasa de participación laboral del 65.6 %, Yucatán se posiciona como el quinto estado con mayor proporción de personas activas laboralmente en todo el país.
Esta cifra, proporcionada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Inegi, refleja que más de un millón 239 mil yucatecos de 15 años o más están trabajando o en busca de empleo, lo que perfila a la entidad como un motor regional con un mercado laboral dinámico y en expansión.
De acuerdo con los datos más recientes, la población en edad de trabajar en Yucatán alcanza los 1.89 millones de personas. De ese universo, 1 millón 239 mil 857 integran la Población Económicamente Activa (PEA). De ellos, alrededor de 1 millón 220 mil se encuentran actualmente ocupados, mientras que poco más de 18 mil personas están desocupadas pero en búsqueda de empleo.
La formalidad laboral ha mostrado señales de fortalecimiento. Hasta mayo de 2025, más de 524 mil personas cuentan con empleos formales registrados ante el IMSS, lo que representa un avance frente a años anteriores. Sin embargo, el trabajo informal sigue teniendo un peso significativo, con alrededor de 696 mil personas laborando fuera del sistema legal, lo que coloca la tasa de informalidad en 55.4 %.
Aunque elevada, esta cifra ha comenzado a descender gradualmente y es menor a la media nacional, lo que apunta a una transición positiva en el empleo yucateco.
Otro de los indicadores clave es el del salario mínimo, que ha tenido un incremento considerable desde 2018, cuando era de apenas 88.4 pesos diarios. Para este 2025, el mínimo se ha establecido en 278.8 pesos, lo que representa un incremento del 132 % en siete años.
Este aumento ha impactado de forma directa a cientos de miles de trabajadores que perciben el ingreso base, especialmente en sectores como el comercio, el trabajo doméstico, la preparación de alimentos, la limpieza y el ambulantaje.
En cuanto a las ocupaciones que concentran la mayor cantidad de población en Yucatán, destacan los empleados de ventas, despachadores y dependientes en comercios, con más de 62 mil personas; los trabajadores domésticos, que suman 40 mil 198; los comerciantes establecidos, con 40 mil 106, así como barrenderos y personal de limpieza, con 28 mil 736 trabajadores.
También se reportan 22 mil 400 personas dedicadas a la preparación de alimentos rápidos, como tacos, pizzas, antojitos y jugos.
Mejor pagados
En contraste, las ocupaciones que presentan los mejores ingresos promedio en la entidad se concentran en sectores como electrónica y telecomunicaciones, con sueldos mensuales que rondan los 24 mil 988 pesos, seguidos por áreas relacionadas con el comercio especializado, la construcción e ingeniería civil y la medicina, cuyos promedios oscilan entre los 18 mil y 24 mil pesos mensuales. Este dato revela una creciente demanda de profesionistas técnicos y universitarios en áreas específicas de alta especialización.
Por otra parte, los sectores económicos con mayor número de trabajadores afiliados al IMSS son: el comercio, con 93 mil 201 personas; los servicios sociales y comunales, con 91 mil 884, y las industrias de transformación, con 87 mil 291 trabajadores registrados. También destacan los servicios para empresas y el hogar, la industria de la construcción, transporte, comunicaciones y, en menor proporción, actividades primarias como la agricultura y la pesca.
Ferias de oportunidades
En términos de intermediación laboral, los programas operados por el Servicio Nacional de Empleo (SNE) han tenido un papel relevante en facilitar el acceso a oportunidades formales. Hasta mayo, se reportaron 7 mil 910 personas atendidas, de las cuales 4 mil 634 encontraron opciones a través del portal del empleo, mil 664 mediante bolsas de trabajo, mil 070 por el programa Jóvenes Construyendo el Futuro y 542 a través de ferias de empleo.
La movilidad laboral internacional también sigue vigente, especialmente con el programa de trabajadores agrícolas temporales México-Canadá, que en lo que va del año ha beneficiado a 391 personas de Yucatán. Ocho trabajadores más fueron canalizados mediante mecanismos de movilidad para actividades no agrícolas, y uno como jornalero agrícola temporal.

Noticia Destacada
Ellas al volante: 55 operadoras del sistema Va y Ven desafían los roles de género tradicionales
A pesar de estos indicadores alentadores, la pobreza laboral sigue siendo una realidad para más de un tercio de la población. Según datos del Observatorio México, ¿Cómo Vamos?, la tasa de pobreza laboral en el estado se ubica en 33.9 %, aunque es la más baja registrada desde que se tiene este indicador. Este dato significa que, si bien más personas están trabajando, una parte importante aún no percibe lo suficiente para cubrir la canasta alimentaria básica.
Asimismo, persisten desafíos en otras dimensiones laborales: la tasa de subocupación —es decir, personas que trabajan menos horas de las que quisieran— ronda el 11.7 %, mientras que el 33.8 % de los ocupados se encuentra en condiciones críticas de trabajo, es decir, con bajos ingresos o sin acceso a seguridad social, jornadas extenuantes o falta de prestaciones mínimas.
Pese a ello, Yucatán mantiene una trayectoria estable y positiva en el ámbito laboral, con mejoras visibles en formalidad, aumento de salarios y mayores oportunidades en sectores emergentes.