Síguenos

Última hora

Detienen en la CDMX a traficante guatemalteco ligado al Cartel de Sinaloa y buscado por EU

Yucatán

Economía de Yucatán avanza, pero con brechas en salarios, tecnología y financiamiento

De acuerdo con los Censos 2024 del Inegi, Yucatán ha crecido en cifras, pero no en bienestar equitativo.
En un entorno donde la digitalización marca la competitividad, solo 35 mil negocios en Yucatán utilizan alguna herramienta tecnológica
En un entorno donde la digitalización marca la competitividad, solo 35 mil negocios en Yucatán utilizan alguna herramienta tecnológica / POR ESTO!

El dinamismo económico de Yucatán durante los últimos cinco años no oculta las brechas que persisten en temas clave como salarios, tecnología, financiamiento y equidad. Los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024, presentados por el Inegi, muestran que el estado avanza, pero con retos profundos que condicionan su desarrollo.

Aunque la producción estatal creció a un ritmo superior al 6% anual entre 2018 y 2023, los ingresos de los trabajadores apenas se recuperaron. Las remuneraciones promedio anuales por persona cerraron en 123 mil 936 pesos, lo que equivale a poco más de 10 mil pesos al mes.

Por tamaño de empresa, la diferencia es abismal: un empleado de una gran compañía gana hasta 154 mil pesos al año, mientras que uno en una microempresa apenas supera los 88 mil. Esto significa que un trabajador de gran corporativo recibe 75% más que uno de negocio pequeño, lo que refleja la concentración del bienestar en pocas manos.

En un entorno donde la digitalización marca la competitividad, las cifras son preocupantes: solo 35 mil negocios en Yucatán utilizan alguna herramienta tecnológica. La mayoría se limita a buscadores o redes sociales, mientras que apenas 2.6% aplica inteligencia artificial, y 1.5% robótica avanzada.

Los Censos 2024 del Inegi revelan un dinamismo sostenido del estado durante el último lustro

Noticia Destacada

Yucatán vive “boom económico”: 157 mil negocios impulsan su crecimiento

El comercio electrónico tampoco despega como debería: las grandes empresas dominan este terreno, mientras que las microempresas, que son el 95% del total, avanzan lentamente hacia la transformación digital.

El acceso a financiamiento sigue siendo un privilegio. En 2023, solo 9.2% de las microempresas obtuvo algún crédito, contra 35% de las grandes compañías. Las diferencias se extienden a las fuentes: mientras las grandes recurren a la banca formal en 87% de los casos, las pequeñas dependen de familiares, amistades y proveedores para sostenerse.

El análisis sectorial revela una economía dependiente del comercio y los servicios. En 2023, el comercio aportó 39.3% del valor agregado estatal, seguido por los servicios privados (24.1%) y la manufactura (21.8%).

En Mérida, la concentración es evidente: diez actividades representan el 34% del valor agregado municipal, encabezadas por el comercio en autoservicio, restaurantes, edificación residencial y elaboración de pan y tortillas. Esto confirma que la capital sigue siendo el motor económico del estado, mientras otras regiones avanzan lentamente.

Si bien el comercio minorista sigue siendo líder en número de negocios, en generación de riqueza destacan actividades menos visibles. El corte y empacado de carne encabezó la lista, con un incremento del 172% en cinco años, equivalente a más de 5 mil 131 millones de pesos adicionales. También repuntaron el comercio al por mayor de maquinaria para construcción, la elaboración de botanas y la pesca de especies marinas.

La informalidad persiste como una barrera estructural: 21.5% de los establecimientos opera sin registro formal, lo que limita su acceso a apoyos y créditos. En inclusión laboral, el panorama tampoco es alentador: solo mil 879 negocios contrataron personas con discapacidad, principalmente en comercio y servicios.

Se acordó instalar una mesa técnica permanente para rediseñar el sistema y hacerlo sostenible, eficiente y justo.

Noticia Destacada

Presentan la situación insostenible del Va y Ven; sistema actual no cuida el bolsillo ni el tiempo de los yucatecos

En cuanto a género, las mujeres representan 44.5% del personal ocupado, con mayor presencia en comercio, educación y salud. Sectores como construcción, transporte y minería siguen dominados por hombres.

Aunque Mérida mantiene el liderazgo con 63.8% del valor agregado estatal, Kanasín dio la sorpresa al escalar del 2.1% en 2018 al 9% en 2023, impulsado por actividades comerciales e industriales. Umán, que tradicionalmente ocupaba la segunda posición, bajó al tercer sitio con 6.8%, mientras que Progreso y Valladolid completan la lista de los municipios más productivos.

Los datos confirman un crecimiento sólido, pero también muestran la necesidad de diversificar la economía, reducir la desigualdad salarial, impulsar la digitalización y garantizar financiamiento para los pequeños negocios.

Sin estos ajustes, Yucatán corre el riesgo de sostener una economía que crece en cifras, pero no en bienestar equitativo.

Siguiente noticia

“Ya se hicieron las diligencias ante la ATY": Busca FUTV aumento de la tarifa en transporte colectivo de Mérida