
La fuerza laboral femenina en Yucatán está experimentando un crecimiento constante y sostenido, posicionándose como un pilar fundamental en la economía estatal.
Según los más recientes datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), al primer trimestre de 2025, las mujeres representan el 44.5% de la población ocupada formalmente en Yucatán, cifra que supera el 39.6% de Campeche y el 42% de Quintana Roo, consolidando al estado como referente en inclusión laboral femenina en la Península de Yucatán.
Este avance es reflejo de una transformación económica y social en la entidad, aunque aún persisten desafíos significativos. En términos absolutos, Yucatán cuenta con aproximadamente 255 mil mujeres empleadas formalmente, frente a más de 319 mil hombres, lo que refleja que aunque la brecha de género en la formalidad laboral continúa, la inserción femenina se ha ampliado en diversos sectores.

Noticia Destacada
Nuevo decreto del Gobierno de Yucatán amplía la reserva del Anillo de Cenotes ante la grave contaminación por las granjas
Los sectores con mayor concentración de mujeres son los servicios educativos, con un 63.6% de personal femenino; salud y asistencia social, con 58.1%; y hospedaje, preparación de alimentos y bebidas, donde representan el 53.3%. Estas áreas, tradicionalmente asociadas a las mujeres, siguen siendo las principales fuentes de empleo formal femenino y contribuyen al desarrollo social y económico del estado.
Más allá de estas actividades, las mujeres también participan activamente en sectores como la industria manufacturera (70 mil 830 mujeres), el comercio (122 mil 102), y la agroindustria (8 mil 427), reflejando una diversificación en la participación laboral femenina.
Sin embargo, en rubros tradicionalmente masculinizados como la construcción (5 mil 396 mujeres) y transporte y comunicaciones (8 mil 272 mujeres), la presencia femenina aún es minoritaria, pero con una tendencia al alza.

Noticia Destacada
Manglares en Yucatán: refugio de biodiversidad y defensa natural frente a huracanes
Uno de los sectores con mayor potencial para la inclusión femenina es la agroindustria, especialmente el corte y empacado de carne y productos animales, que entre 2018 y 2023 registró un crecimiento promedio anual del 172.7%, de acuerdo con los Censos Económicos del Inegi. Este crecimiento abre oportunidades para que más mujeres accedan a empleos formales con mejores condiciones laborales en este sector.
A pesar de los avances, el panorama para muchas mujeres en Yucatán aún presenta retos importantes. De acuerdo con datos oficiales de la STPS al primer trimestre de 2025, de un total de un millón 222 mil mujeres en edad laboral, aproximadamente 515 mil se encuentran desempleadas y cerca de 314 mil trabajan en la informalidad.
Esta última cifra implica la falta de acceso a seguridad social, ingresos estables y derechos laborales, afectando directamente su calidad de vida y la de sus familias.
La tasa de informalidad femenina supera incluso a la masculina, evidenciando la necesidad urgente de fortalecer políticas públicas enfocadas en la capacitación, creación de empleos formales y eliminación de barreras que dificultan la participación plena de las mujeres en el mercado laboral.
En este sentido, el gobierno de Yucatán y diversas organizaciones civiles han impulsado programas de apoyo para fomentar la inclusión, capacitación y empoderamiento económico de las mujeres, reconociendo que su integración efectiva es clave para el desarrollo sostenible de la región.
En conclusión, Yucatán muestra un panorama prometedor en la incorporación de las mujeres a la actividad económica formal, con avances significativos en sectores clave y una creciente diversificación de oportunidades.
Sin embargo, para alcanzar una verdadera equidad laboral y social es indispensable atender los desafíos que aún persisten, como el desempleo, la informalidad y las brechas salariales.
La apuesta por políticas integrales que promuevan la igualdad de género y mejores condiciones laborales será decisiva para consolidar este proceso y asegurar un futuro más justo e inclusivo para las mujeres yucatecas.