Síguenos

Última hora

Motociclista resulta lesionado tras choque múltiple en la ciudad de Chetumal

Yucatán

Brote de algas nocivas en Progreso, afecta a la fauna marina; recomiendan evitar el contacto con el mar

Autoridades sanitarias recomiendan no ingresar al mar en Progreso, Chelem y Chuburná en los puntos afectados por las algas nocivas.
Las autoridades correspondientes recomiendan no nadar en algunas zonas ni consumir especies varadas
Las autoridades correspondientes recomiendan no nadar en algunas zonas ni consumir especies varadas / Marco Landaverde

La franja costera comprendida entre los puertos de Progreso, Chelem y Chuburná se encuentra en observación permanente luego de que el Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja detectara un evento de florecimiento algal nocivo (FAN).

Se trata de un crecimiento acelerado de microalgas que, aunque no generan toxinas peligrosas para el ser humano, sí alteran el equilibrio del ecosistema marino y causan daños visibles en la fauna.

De acuerdo con el Gobierno del Estado, este fenómeno ha creado zonas con baja concentración de oxígeno disuelto en el agua —condición conocida como hipoxia— que obligan a los organismos marinos a desplazarse a aguas más profundas o a morir cerca de la orilla. En los últimos días, pescadores y vecinos han reportado la aparición de peces muertos en las playas, principalmente en las áreas cercanas a la desembocadura de rías y zonas de baja circulación de agua.

Riesgos y recomendaciones

Aunque los análisis realizados hasta ahora no muestran riesgo toxicológico para la población, las autoridades sanitarias recomiendan no ingresar al mar en los puntos afectados.

La advertencia se debe a que la materia orgánica en descomposición presente en el agua puede causar irritación en la piel y los ojos, especialmente en niñas, niños y personas con enfermedades cutáneas o sensibilidad dérmica.

El subsecretario de Protección contra Riesgos Sanitarios, Domitilo Carballo Cámara, subrayó que tampoco se deben recolectar ni consumir peces, moluscos o crustáceos que aparezcan muertos o varados, ya que el contacto con microalgas y su descomposición podría provocar reacciones alérgicas o problemas gastrointestinales

Autoridades exhortan a no meterse al mar por la aparición de mantarrayas, bagres y peces globo

Noticia Destacada

Restringen ingreso al mar en Progreso por la aparición de mantarrayas, bagres y peces globo

El monitoreo incluye recorridos en mar y tierra, análisis de muestras de agua y fauna marina, así como observación satelital del comportamiento del florecimiento. En los próximos días se ampliará la vigilancia hacia el Oeste, desde Progreso hasta Celestún, tanto en la franja costera como mar adentro.

El diagnóstico del Cinvestav

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) confirmó que la especie predominante es la diatomea Rhizosolenia sp., registrada desde principios de agosto en concentraciones inusualmente altas.

Los estudios del organismo indican que el fenómeno no es casual, sino consecuencia de una combinación de factores: temperaturas elevadas del mar, exceso de nutrientes y contaminación por aguas residuales.

El reporte detalla que la descarga constante de aguas negras sin tratamiento —procedentes de zonas urbanas y granjas industriales— ha saturado el manto freático y desemboca en el mar con elevada carga orgánica.

Este material funciona como fertilizante para las microalgas, que se multiplican rápidamente y consumen grandes cantidades de oxígeno, generando las condiciones de hipoxia que afectan a la fauna marina.

Es el segundo día consecutivo en el que se ha reportado la presencia de ejemplares muertos.

Noticia Destacada

Recalan peces y pulpos muertos en playas de Progreso por un manchón de algas

Para los investigadores, el problema tiene un carácter estructural y no se limita a episodios aislados. “Si no se aplica una política estricta de ‘descarga cero’ en granjas y desarrollos urbanos costeros, el riesgo es que este tipo de florecimientos se vuelvan permanentes, con un impacto devastador para la economía marina de Yucatán”, advierte el informe.

Posible impacto económico y social

La zona en observación forma parte de un corredor costero estratégico: concentra el 85% de la infraestructura turística del estado y alberga 23 plantas procesadoras de productos marinos certificados para exportación a mercados de alto valor como España, Italia y Corea del Sur.

De prolongarse el fenómeno, las afectaciones no se limitarían a la pesca artesanal o industrial. También podrían registrarse cancelaciones de actividades turísticas, reducción de visitantes y pérdidas millonarias por incumplimiento de contratos de exportación.

Experiencias previas indican que eventos similares han provocado caídas de hasta 70% en la actividad económica costera y pérdidas cercanas a los 500 millones de pesos.

Coordinación y seguimiento

El Comité Interinstitucional (integrado por autoridades estatales, municipales, instancias federales y centros de investigación) mantiene vigilancia en 12 puntos del litoral yucateco. Además, realiza sobrevuelos para dimensionar el alcance del brote y tomar decisiones oportunas.

El Gobierno estatal llamó a la población a informarse únicamente a través de los comunicados oficiales emitidos por la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), con el objetivo de evitar rumores y mensajes no verificados.

Siguiente noticia

Universidad Anáhuac Mayab inaugura la Arena: un ícono para el desarrollo integral en Yucatán