
La falta de un manejo adecuado de los residuos sólidos ha provocado la aparición de al menos tres grandes basureros a cielo abierto dentro de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, situación que representa un grave riesgo para la salud de la población y para los ecosistemas costeros, advirtió Nayeli Maldonado, coordinadora y educadora ambiental perteneciente al colectivo ambientalista El Cuyo Es Tuyo.
Explicó que en la zona costera, los tiraderos de basura al aire libre no solo afectan la imagen del lugar, sino que además generan descargas líquidas (lixiviados) que se filtran hacia el subsuelo, contaminando suelos y fuentes de agua.
Además, Maldonado señaló que estos basureros no cuentan con ningún tipo de control operativo ni medidas de protección ambiental, y en El Cuyo, actualmente, “se generan hasta dos toneladas diarias de residuos sólidos, el doble de lo que se registraba anteriormente. Y esto sin considerar los días festivos y períodos vacacionales, cuando la generación de desperdicios se dispara aún más”.
Reveló que uno de los vertederos más grandes se encuentra en la vía entre el crucero de Ría Lagartos hacia San Felipe, donde se concentra la basura generada por estos dos puertos, así como por Las Coloradas. En este sitio, los residuos se queman, contaminando el aire, el suelo y el agua, con un fuerte impacto en la flora y fauna de la reserva.

Noticia Destacada
Preocupa en Río Lagartos aumento de la población de mapaches: Vecinos denuncian que turistas los alimentan
A pesar de la magnitud del problema, no existe un plan de manejo de residuos sólidos para toda la franja costera, lo que agudiza la crisis ambiental.
Ambientalistas señalaron la urgente necesidad de contar con un relleno sanitario adecuado que permita el tratamiento responsable de los desechos desde su origen, en los propios hogares.
Maldonado dijo que además de los tres basureros principales, hay una infinitud de tiraderos clandestinos creados por los mismos pobladores a la orilla de los caminos, en los humedales e incluso dentro de áreas declaradas como protegidas. Estos puntos de acumulación de basura provocan que residuos como bolsas plásticas sean arrastradas por el viento, internándose en los ecosistemas y generando daños irreversibles.
Por último, el colectivo El Cuyo Es Tuyo hizo un llamado urgente a las autoridades estatales y federales para atender esta problemática, antes de que el daño a la reserva sea irreversible.