Síguenos

Última hora

Reportan desaparición de una mujer de la localidad de Sacalaca, Quintana Roo

Yucatán

Marea roja deja huella en la costa yucateca: recuperación total del mar demoraría dos semanas

Antes del evento de marea roja, el mar parecía normal, pero ya se estaban acumulando nutrientes provenientes de actividades humanas, como la agricultura, desarrollos inmobiliarios y el manejo inadecuado de residuos.
Aunque las algas nocivas ya no son visibles, persiste un remanente en el agua que sigue afectando el ecosistema.
Aunque las algas nocivas ya no son visibles, persiste un remanente en el agua que sigue afectando el ecosistema. / POR ESTO!

Aunque la marea rojaque afectó las costas de Yucatán ya no es detectable a simple vista, sus efectos persisten en las aguas del litoral yucateco. El Florecimiento Algal Nocivo (FAN), caracterizado por la proliferación excesiva de microalgas tóxicas, ha dejado una huella ecológica que aún requiere atención.

La doctora Dalila Aldana, presidenta regional de la Academia Mexicana de Ciencias e investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados(Cinvestav) en Mérida, explica que, aunque la coloración rojiza del agua ha desaparecido, el proceso de recuperación total de las aguas afectadas podría prolongarse por al menos dos semanas más. Durante este período, la descomposición de las microalgas muertas sigue alterando la calidad del agua, afectando la fauna marina y representando un riesgo para la salud humana.

Como en una alberca

“La naturaleza no funciona de inmediato: el agua tarda en limpiarse completamente”, explica la doctora Aldana. Comparó el mar con una alberca que, tras la lluvia, genera algas verdosas que deben ser retiradas mediante filtros y químicos. “Lo mismo sucede con el mar: todo evoluciona de negativo a positivo hasta que el agua quede limpia en su totalidad”.

Antes del evento de marea roja, el mar parecía normal, pero ya se estaban acumulando nutrientes provenientes de actividades humanas, como la agricultura, desarrollos inmobiliarios y el manejo inadecuado de residuos. Estas condiciones favorecieron el crecimiento explosivo de las microalgas.

Durante la actividad del FAN, el problema se hace visible a través del cambio de color del agua y la muerte de peces que recalan en la costa. Sin embargo, lo más crítico ocurre después, cuando todo aparentemente se ha calmado.

Aunque las algas nocivas ya no son visibles, persiste un remanente en el agua que sigue afectando el ecosistema. “La consecuencia del FAN dura más de lo que se percibe. Aunque el agua ya no luzca roja, sigue siendo un entorno vulnerable”, advierte Aldana.

Diversos contaminantes afectan al manto acuífero de Yucatán

Noticia Destacada

Acuífero de Yucatán, en riesgo de colapso; plaguicidas, aguas negras y desechos industriales se infiltran en cenotes y pozo

Bacterias limitan la oxigenación

La doctora Aldana destaca que, tras el crecimiento del fitoplancton, viene su muerte y con ello la descomposición de esta materia orgánica, lo que favorece la proliferación de bacterias y mantiene bajas concentraciones de oxígeno en el agua. Esto puede perjudicar la calidad del agua y representar un riesgo para la salud humana y la fauna marina.

Finalmente, la científica subraya la importancia de la cooperación interinstitucional y la participación del sector privado en el monitoreo y manejo de este fenómeno. La iniciativa privada, como principal causante de la contaminación del acuífero, también es la principal afectada por los eventos de FAN. Por lo tanto, su colaboración es esencial para abordar este desafío ambiental.

Siguiente noticia

Mérida experimenta una leve desinflación a pesar del complejo entorno nacional: IMEF