
Las enfermedades crónicas continúan marcando la salud de los yucatecos. Datos oficiales del Inegi revelan que, de enero a marzo, las cardiopatías fueron la causa principal de defunción, mientras que los accidentes dejaron de figurar entre las primeras posiciones.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el primer trimestre de 2025 (enero-marzo), Yucatán registró un total de 849 muertes por enfermedades del corazón, consolidando este tipo de padecimientos como la principal causa de mortalidad en la entidad. La distribución por sexo señala que 434 fueron hombres y 415 mujeres, lo que confirma que los hombres siguen ligeramente más expuestos a estas afecciones.

Noticia Destacada
¿De qué mueren las mujeres y los hombres en la Península de Yucatán? Esta es la principal causa, según el Inegi
Males predominantes
En segundo lugar, los tumores malignos dejaron un saldo de 456 fallecimientos, seguidos por 322 muertes por diabetes mellitus. A continuación aparecen las enfermedades del hígado con 236 decesos, y las enfermedades cerebrovasculares con 229 fallecimientos. Por su parte, la influenza y la neumonía representan una amenaza de particular gravedad para las mujeres, con 93 defunciones en ese periodo.
Al desglosar entre sexos, las mujeres también enfrentan un importante número de fallecimientos por tumores malignos (250), diabetes (187), enfermedades cerebrovasculares (105) y por influenza y neumonía (93). En los hombres, las cifras destacan también con 206 muertes por tumores malignos, 159 por enfermedades del hígado, 135 por diabetes y 124 por afecciones cerebrovasculares.
Cambio en tendencias significativas
Un dato alentador es la ausencia de los accidentes como causa principal de muerte durante este primer trimestre, lo que representa un cambio positivo en la tendencia mortal de Yucatán. En contraste, en Campeche, los accidentes aún ocupan el cuarto lugar entre las causas de defunción, con 67 casos registrados en el mismo lapso, lo que resalta una diferencia importante entre estados vecinos.

Comparación regional y nacional
Aunque Yucatán sigue enfrentando desafíos significativos por enfermedades crónicas, el estado mantiene tasas de mortalidad por debajo del promedio nacional, lo que indica un panorama relativamente menos grave que en entidades como la Ciudad de México, Colima o Morelos.
Sin embargo, en la comparación interna con otros estados de la Península, Yucatán presenta un mayor número absoluto de muertes, incluso por encima de Quintana Roo y Campeche, que registraron menos decesos en proporción a su población.
Para ponerlo en contexto, en Campeche, las cinco principales causas de muerte fueron: Enfermedades del corazón (350), diabetes mellitus (149), tumores malignos (135), accidentes (67) y enfermedades del hígado (60)
Esto evidencia que, aunque problemas de salud como cardiopatías, diabetes o cáncer son compartidos, la incidencia en Yucatán es notablemente más alta.
El desafío de las enfermedades crónicas
Las cifras del Inegi subrayan que las enfermedades crónicas no transmisibles —particularmente aquellas vinculadas al estilo de vida, dieta poco saludable y falta de prevención— constituyen la principal carga de mortalidad en nuestra entidad. Son padecimientos que demandan una respuesta estructural: no basta con la atención médica aislada, se requiere una estrategia integrada que abarque desde políticas públicas sólidas hasta iniciativas comunitarias sostenibles.

Noticia Destacada
Muere de un infarto aficionado en el Estadio Olímpico “Carlos Iturralde Rivero”; era padre de uno de los jugadores de los Tiburones de Sisal
Estrategias para el presente y el futuro
Frente a este escenario, las autoridades sanitarias y académicos insisten en la necesidad de:
Fortalecer las campañas de detección temprana, como medición periódica de presión arterial, niveles de glucosa o detección de signos de alerta frente al cáncer. Promover hábitos de vida saludables, facilitando el acceso a la alimentación balanceada, impulsando la actividad física y difundiendo información accesible sobre prevención de enfermedades.
Asimismo, impulsar la atención integral, que incluya asesoría médica continua, tratamientos puntuales y seguimiento comunitario, para que el diagnóstico tempranero no se convierta en abandono terapéutico.
Mejorar la educación en salud desde temprana edad, incorporando programas en escuelas, centros de trabajo y espacios comunitarios que contagien una nueva cultura de cuidado personal.
Priorizar la equidad de género en salud, atendiendo las diferencias en incidencia y mortalidad entre hombres y mujeres para diseñar respuestas más eficaces y segmentadas.
Mirada hacia el futuro local
Yucatán cuenta con una oportunidad clave: su situación, aunque preocupante, todavía está por debajo del promedio nacional. Esto abre una ventana para que, con acciones bien dirigidas, se logre un descenso palpable en las defunciones por enfermedades crónicas. Por medio de alianzas entre instituciones gubernamentales, centros de salud y la población, se puede construir un entorno donde la detección oportuna, la prevención consciente y la atención efectiva sean parte del día a día.