Síguenos

Última hora

Mantienen vigilancia permanente en Yucatán por un potencial Ciclón Tropical en el Atlántico

Yucatán / Mérida

Maestros artesanos comparten vivencias, técnicas y experiencias en “Original Yucatán”

Artesanos explicaron sobre sus procesos de trabajo y técnicas que mejoran las creaciones.
Artesanos de varias partes del país participan en foros
Artesanos de varias partes del país participan en foros / Por Esto!

Maestras y maestros artesanos se reunieron en el escenario principal de Original, en los foros organizados con el motivo de compartir sus vivencias, técnicas y experiencias que han forjado su trabajo como creadores de piezas únicas.

Entre estos foros estuvo U boonil Kuxtal: Los Colores de la Vida, que inició las jornadas durante el tercer día del encuentro.

El foro, moderado por Graciela Tec Chan y Alejandrina Ojeda Cruz, abrió con la participación y testimonio del maestro artesano Román Gutiérrez, originario de Teotitlán del Valle, Oaxaca.

Las mujeres que se dedican a esta actividad descubren que su labor tiene relevancia mundial

Noticia Destacada

Original Yucatán: “Manual de Bordado Maya Tradicional”, clave para la difusión del arte en México

El artesano zapoteco de tercera generación, compartió sobre sus inicios en la elaboración de textiles tradicionales, que se remontan a su infancia, ya que con sólo 12 años comenzó a labrarse un camino en este arte.

“Nosotros a la edad de más o menos de 12 años ya empezamos a trabajar ahí. De igual forma, yo creo que todas las comunidades empiezan desde lo más sencillo hasta lo más complicado, conforme avanza el tiempo”, explicó.

Asimismo, detalló que al ser de su interés trabajar este tipo de productos, la curiosidad por conocer otros estilos y técnicas del resto del país fue un paso natural, que ha conseguido alimentar a través de encuentros con otros artesanos.

Talleres “Nool’ob”, dedicados a los adultos mayores de Yucatán

Noticia Destacada

Original abre talleres “Nool’ob”, dedicados a los adultos mayores de Yucatán; ¿de qué tratan?

Durante su intervención, también reflexionó sobre los procesos de extracción de las materias primas que se utilizan en la producción de las artesanías, ya que, sin saberlo, los antepasados realizaban sus propios procesos químicos para conseguir tintes o para fortalecer los hilos que conforman las telas que luego usan para confeccionar las piezas únicas.

La segunda participante del foro fue la maestra artesana Maximina Santiago, originaria de Zacualpan, Ometepec, Guerrero, es especialista en el manejo de algodón natural para el telar de cintura y tinta natural, ya que también es maestra tintorera. La artesana explicó que para darle color a sus prendas utiliza recursos como las flores de cempasúchil, cúrcuma y corteza de lanche.

Siguiente noticia

Original Yucatán: “Manual de Bordado Maya Tradicional”, clave para la difusión del arte en México