Desde primera hora las calles de todo el Estado comenzaron a llenarse de vida, aunque el motivo era el reencuentro, familias enteras caminaban hacia los cementerios, cargando flores, veladoras y, sobre todo, la esperanza de volver a sentir cerca a quienes ya partieron.
En la capital del Estado, a la carrera, cargando cubetas de agua o pintura, pidiendo ayuda a quienes aprovechan estos días para ganar unos pesos extra, con flores y veladoras en mano, fueron imágenes que destacaron en los principales cementerios, donde los pasillos de “Santa Lucía” y “San Román” cobraron vida para recordar a quienes hoy ya no están en este mundo, pero viven en los corazones de sus seres queridos.
Noticia Destacada
Así es la preparación del pibipollo en Campeche, símbolo maya del Hanal Pixán y Día de Muertos
Aunque el día principal de festejo es hoy dos de noviembre, Doña Dolores dijo que siempre es bueno recordar a quienes no están en esta vida, ponerles sus ofrendas y asistir a las misas de la Iglesia Católica en los cementerios de la ciudad.
Un poco a la carrera para dejar todo listo, pidió a los jóvenes seguir participando de esta importante tradición en México, como la colocación de altares, preparar la comida o bebida que les gusta y asistir a las misas en el Cementerio de San Román.
Ahí mismo, en San Román, destacó que un espacio sigue cerrado al paso ciudadano, esto luego de que a principios de octubre un arco de la excapilla del camposanto colapsara ante la falta de mantenimiento, responsabilidad del Ayuntamiento de Campeche, aún y cuando el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) les pidió dar atención al importante espacio cultural.
En otro punto de la ciudad el cementerio de “Santa Lucía” comenzó a cobrar vida pasado el mediodía, ahí destacaron diferentes imágenes, como los comerciantes de flores y veladoras, el vendedor de kibis y ciudadanos ganándose unos pesos con el sudor de su frente.
Los pibipollos cheneros: como cada año, muchas familias mantienen la tradición de elaborar pibipollos para recordar a sus fieles difuntos y honrar la memoria de sus seres queridos, pese a la carestía de la vida.
En Calkiní, Hecelchakán y Santa Cruz Hecelchakán, familias elaboraron pibipollos, colocaron altares, realizaron rezos y participaron en las misas del Día de Muertos, reafirmando la herencia cultural maya.
Los pibipollos cheneros
Como cada año, muchas familias cheneras mantienen la tradición de elaborar pibipollos para recordar a sus fieles difuntos y honrar la memoria de sus seres queridos que han partido al más allá, ofreciéndolos en sus altares, en esta ocasión no fue la excepción, pese a la carestía de la vida. Durante un recorrido realizado antes de las 11 de la mañana, se observó que fueron pocas las familias que prepararon pibipollos enterrados, lo que parece reflejar que la situación económica ha afectado a muchas de ellas.
En casa de doña Hortensia Domínguez Nieves, ubicada en la calle 17 de la colonia El Tamarindo, se llevó a cabo una reunión familiar con sus hijos José, Martín, Amado y Norma, junto con sus respectivas familias, entre todos elaboraron 21 pibipollos, en su mayoría de puerco y gallina, aunque también hubo de xpelón.
Noticia Destacada
Familias de Hopelchén rescatan la elaboración tradicional del pibipollo enterrado pese a la crisis
Doña “Hoti”, como cariñosamente se le conoce en la ciudad, compartió que tiene 86 años y desde hace 50 honra a sus muertos con un altar dedicado a ellos, sin faltar el tradicional pibipollo. En su altar coloca fotografías de sus padres Francisco Domínguez y Leugoladia Nieves, de su nieta Guadalupe, de sus hermanos Óscar, Raymundo y Paula Domínguez, así como de su esposo Florentino Acosta.
En esta ocasión, todos se levantaron desde las cinco de la mañana para preparar la comida, hacer la col, limpiar las hojas de plátano y envolver los pibipollos, a las nueve comenzó el trajín encabezado por ella y su hija Norma, junto con sus nueras, concluyendo alrededor de las 11 de la mañana.
Mientras tanto, sus hijos Amado y Martín cortaron la leña, y Pepe excavó la tierra para formar el horno rectangular donde se enterraron los pibipollos. A las 11:30 encendieron el horno, y entre las 12 y 12:30 horas los enterraron, para desenterrarlos a las 2 de la tarde y colocarlos en el altar dedicado a sus fieles difuntos.
Camino Real
Una afluencia regular se registró en el panteón municipal de Calkiní, donde numerosas familias acudieron para limpiar las criptas de sus seres queridos fallecidos, familias completas llegaron con brochas, ramos de flores y veladoras para adornar los nichos, luego de realizar la limpieza correspondiente, en preparación para la misa que se celebrará este 2 de noviembre.
El párroco Fernando Manzo Barajas dio a conocer los horarios de las misas que se celebrarán ese día. Se realizarán cuatro misas en el panteón, de las cuales dos serán oficiadas por Monseñor Canto Sosa, Obispo de Veracruz. Asimismo, se celebrarán cinco misas en el interior de la parroquia, en los siguientes horarios: 7:00 a.m., 10:00 a.m., 12:00 p.m., 5:00 p.m. y 7:00 p.m.
Las actividades continuaron en Hecelchakán, donde la señora Candelaria Muñoz Ambrosio y Bertha Cen Ramírez elaboraron un total de 10 pibipollos en su hogar, como parte de la tradición heredada de sus ancestros.
“Rendirles honor es parte de nuestra herencia cultural maya, y la continuamos este día en nuestro hogar, donde vendrán varios invitados para merendar un rico pan en pleno Día de Muertos. Con rezos, esperamos a los pixanes”, aseguraron.
Externaron que no son las únicas en realizar esta labor de enterrar sus ricos y sabrosos pibipollos. También lo hizo el profesor jubilado Braulio Chablé, quien dijo seguir una dinastía que comenzó con sus abuelos, respetando las costumbres y tradiciones.
En Santa Cruz Hecelchakán, el señor Anselmo Canché May y su esposa María Carmita Dzib Chi elaboraron un total de 15 pibipollos para colocar en su altar, sus familiares llegaron para saborear los manjares mayas hechos de masa, pollo y frijol, una de sus hijas comentó que incluso le agregó jamón y queso a uno de los pibipollos.
SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ