
Campeche enfrenta nuevos desafíos en materia de salud pública tras la confirmación de cuatro casos de leishmaniasis, una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura de la llamada “mosca chiclera”, cuyo hábitat abunda en zonas selváticas del sureste mexicano. Según reportes de la Secretaría de Salud estatal, los contagios ocurrieron en comunidades rurales de Champotón, Calakmul, Hopelchén y Candelaria, donde las condiciones ambientales favorecen la presencia del vector y dificultan la atención médica oportuna.

Noticia Destacada
Ahora en Campeche confirman cuatro casos de Leishmaniasis, enfermedad de la "mosca chiclera"
¿Qué es la leishmaniasis y cómo se contagia?
La leishmaniasis es causada por el parásito Leishmania, el cual se aloja en el sistema de la mosca hembra y se transmite al humano durante la picadura. Esta enfermedad se manifiesta en distintas formas: la más común en Campeche es la cutánea, que provoca ulceraciones en la piel, particularmente en áreas expuestas como rostro y extremidades. Sin embargo, también existen variantes mucocutáneas y viscerales, estas últimas con mayor riesgo por afectar órganos internos como el hígado y la médula ósea.
Síntomas
Los síntomas iniciales pueden incluir fiebre persistente sin causa aparente, lesiones que no cicatrizan, fatiga crónica y pérdida de peso. En la región, el padecimiento ha sido históricamente conocido como “la úlcera del chiclero”, debido a su incidencia entre recolectores de chicle que laboraban en zonas selváticas de difícil acceso.
Formas de prevención
La Secretaría de Salud de Campeche ha implementado protocolos de vigilancia epidemiológica y activado el suministro gratuito de medicamentos antiparasitarios en centros comunitarios. Las recomendaciones incluyen evitar dormir al aire libre, usar ropa de manga larga y repelente, además de mantener patios limpios para impedir la reproducción de insectos vectores.
En el panorama regional, Tabasco encabeza la lista con 61 casos confirmados, seguido por Quintana Roo con 40, Yucatán con 10 y Chiapas con 5. Aunque Campeche registra solo cuatro casos, la reaparición de esta enfermedad obliga a reforzar las estrategias de salud preventiva, especialmente en comunidades con acceso limitado a servicios médicos. Esta situación coincide con la preocupación generada por los recientes brotes de miasis por gusano barrenador en el estado, lo que incrementa la necesidad de vigilancia sanitaria y educación comunitaria.