Síguenos

Última hora

El defensa mexicano, Héctor Moreno anuncia su retiro del futbol profesional con emotivo mensaje

México

Asociación de Internet MX advierte que aprobación de artículo 30-B del Código Fiscal podría abrir la puerta a una vigilancia masiva en México

La Asociación de Internet MX alertó sobre los riesgos del artículo 30-B del Código Fiscal, que facultaría al SAT a acceder en tiempo real a bases de datos digitales, lo que representa una amenaza a la ciberseguridad, privacidad y derechos fundamentales.
La AIMX sostiene que la aprobación del artículo 30-B del Código Fiscal pone en riesgo los datos personales de millones de usuarios
La AIMX sostiene que la aprobación del artículo 30-B del Código Fiscal pone en riesgo los datos personales de millones de usuarios / Archivo

La Asociación de Internet MX (AIMX) advirtió sobre las graves consecuencias que podría generar la aprobación del artículo 30-B del Código Fiscal de la Federación, incluido en el Paquete Económico 2026.

En un comunicado oficial, calificó esta reforma como una amenaza sin precedentes para la privacidad, la ciberseguridad y los derechos humanos tanto de ciudadanos como de empresas en México.

El artículo, aprobado en la Cámara de Diputados bajo un proceso “fast-track”, otorga al SAT la facultad de acceder en tiempo real a las bases de datos de plataformas digitales.

Aunque la justificación oficial es mejorar la recaudación fiscal y combatir la evasión, AIMX advierte que esto podría derivar en un sistema de vigilancia masiva, sin orden judicial ni límites procesales.

La oposición criticó las reformas por considerar que abren la puerta a una “fiscalización invasiva”

Noticia Destacada

¿SAT sí podrá revisar tus plataformas digitales? esto dice la reforma al Código Fiscal aprobada en Diputados

Consecuencias para usuarios, empresas y el ecosistema digital

La AIMX sostiene que esta medida pone en riesgo los datos personales de millones de usuarios, abre la posibilidad de filtraciones cibernéticas y representa un precedente preocupante al permitir que el Estado acceda sin restricciones a información privada.

Asimismo, denuncia que las sanciones previstas —como el bloqueo de plataformas— son desproporcionadas y podrían traducirse en una “muerte digital” para empresas que dependen de internet.

Además, el artículo vulneraría el artículo 16 de la Constitución y tratados internacionales sobre derechos humanos, al permitir que las autoridades interfieran sin mandamiento judicial en la información digital.

Propuesta de ajustes y llamado al Senado

La Asociación llamó al Senado de la República a frenar esta iniciativa, argumentando que su aprobación sería un retroceso democrático y un golpe a la economía digital.

Propone alternativas como auditorías selectivas con orden judicial, modelos de actualización periódica, límites claros sobre los datos fiscales relevantes y medidas escalonadas de sanción.

El documento concluye subrayando que “la privacidad de las empresas y de las personas no son privilegios, son derechos”, e invita a construir una fiscalización digital efectiva sin vulnerar las libertades fundamentales.

IO

Siguiente noticia

Tragedia en Sonora: Accidente de autobús en la Guaymas-Hermosillo deja seis personas muertas