 
        Un nuevo caso de Cochliomyia hominivorax, conocido como gusano barrenador, fue detectado en un perro en el municipio de Las Choapas, al sur de Veracruz, generando preocupación entre la población y autoridades sanitarias.
El hallazgo y atención del caso
Una vecina del municipio encontró al animal con una herida abierta mientras deambulaba por las calles.
Al intentar atenderlo en su casa, notó la presencia de múltiples gusanos, por lo que lo trasladó a una clínica veterinaria, donde especialistas confirmaron el diagnóstico: se trataba de larvas del gusano barrenador, un parásito que se alimenta de tejido vivo y puede causar lesiones graves o incluso la muerte si no se trata a tiempo.
El perro fue atendido de inmediato y se encuentra bajo observación médica. Además, el caso fue notificado al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que se espera despliegue una cuadrilla para evaluar el caso y evitar la propagación del parásito.
 
                                    Noticia Destacada
Casos de Miasis por gusano barrenador ascienden a casi 200 en Quintana Roo
Piden extremar precauciones y revisar mascotas
Veterinarios locales han advertido que este tipo de parásito representa un riesgo sanitario elevado, ya que puede transmitirse con facilidad si no se toman medidas inmediatas. Por ello, exhortaron a la ciudadanía a:
- Revisar regularmente a sus mascotas.
- Limpiar y desinfectar cualquier herida visible.
- Evitar el contacto con animales que presenten lesiones sospechosas.
- Reportar de inmediato a veterinarios o autoridades sanitarias cualquier caso similar.
Otro caso previo en Villa Allende
Este nuevo hallazgo se suma a un caso anterior reportado en Villa Allende, donde un perro pastor alemán fue atendido tras presentar una herida infestada con 72 larvas del mismo parásito.
Aunque las autoridades federales no revelaron los resultados oficiales, veterinarios confirmaron que se trataba también de Cochliomyia hominivorax.
¿Qué es el gusano barrenador?
El gusano barrenador es una larva que invade heridas abiertas de animales o humanos, alimentándose del tejido vivo y causando lesiones profundas.
Su detección en zonas del sur de Veracruz ha encendido alertas, ya que su presencia puede desencadenar una emergencia sanitaria y pecuaria si no se controla rápidamente.
Gracias a la intervención de la ciudadanía y veterinarios, los casos conocidos han sido contenidos, pero las autoridades reiteran la importancia de la vigilancia continua y la prevención, especialmente en comunidades rurales o con alta presencia de fauna doméstica y silvestre.
SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ
IO
 
			 
         
                             
                             
                            