
A partir de ayer, el sargazo es considerado como un recurso pesquero con el fin de promover su aprovechamiento y evitar los efectos negativos que esta macroalga marina de color marrón produce en las costas del Caribe Mexicano. Se prevé aprovechar cerca de 945 mil toneladas en mar abierto.
La actualización de la Carta Nacional Pesquera, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece que esta planta es un medio natural potencialmente explotable que puede ser utilizado como materia prima para la producción de complemento alimenticio en la cría de animales, fertilizantes, biocombustibles, bioplásticos, biorremediadores y purificadores para el tratamiento de aguas residuales.

Noticia Destacada
Quintana Roo en “crisis" por el sargazo: Más de 45 mil toneladas fueron recolectadas durante enero a julio del 2025
El "Acuerdo mediante el cual se dan a conocer las fichas que actualizan la Carta Nacional Pesquera”, firmado por Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), indica que el alga podrá ser aprovechado a través de un permiso, a bordo de embarcaciones equipadas con maquinaria y bandas recolectoras.
Tomando en cuenta que de 2018 a 2024 llegaron a las playas de la región entre 13 mil 207 y 63 mil 252 toneladas de sargazo, se propuso un aprovechamiento inicial por año de 945 kilómetros cúbicos equivalente a 945 mil toneladas en mar abierto.
De acuerdo con los reportes oficiales, en Quintana Roo se han recolectado poco más de 57 mil durante este año.
Con la publicación de la actualización de la Carta Nacional Pesquera, Alicia Bárcena, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), celebró que la talofita se pueda recolectar en mar abierto.

“Hoy ya es un recurso, con lo que podrá ser recolectado en altamar y evitar que llegue así a nuestras playas. Gracias a Julio Berdegué y al @IMIPASmex por este paso clave que posibilita su aprovechamiento sostenible”, escribió en su cuenta de la red social X.
“Ahora cualquier particular interesado podrá recolectar el alga en el mar para su aprovechamiento industrial”, así lo explicó Óscar Rébora, secretario de Medio Ambiente del Gobierno de Quintana Roo.
Detalló que, con la Carta Nacional Pesquera, cambia la definición del sargazo. “Antes no se podía, el sargazo no era considerado ni un residuo, ni un recurso pesquero, ni nada, era un limbo legal; ahora, todo esto cambió, el sargazo ya es un recurso pesquero y eso significa que puede ser recolectado en el mar legalmente con un permiso otorgado con la Conapesca y bajo los lineamientos del IMIPAS”.

Noticia Destacada
Turismo de Quintana Roo se “hunde"; señalan la inseguridad y el sargazo como factores principales
A partir de esta modificación publicada en el Diario Oficial de la Federación, empresas, cooperativas locales y hasta emprendedores pueden solicitar permisos de recolectado, siempre que utilicen métodos sustentables, destacó.
En tanto que la gobernadora Mara Lezama informó en el programa de este jueves que el sargazo ya está incluido en la Carta Nacional Pesquera como recurso pesquero y su recolección está regulada.
“Ahora, este pasivo se convertirá en un activo, luego de las gestiones del Gobierno del Estado ante la SEMARNAT. Ahora se trabajará en la definición de cómo será recolectado sin afectar otros recursos pesqueros. La utilización más factible, por el momento, es para la producción de biocombustible”, detalló.