
Aún con sellos de clausuras, continúan en construcción, venta y lotificación un sinfín de tierras en la zona continental de Isla Mujeres y el área norte de Benito Juárez, en donde contar con un lote que tenga cenote es una ventaja, porque los dueños se ahorran 12 mil pesos en la construcción de una fosa séptica. “Conectamos directo al cenote y el agua sigue siendo cristalina”, dijo un albañil.
En un largo recorrido se pudo detectar la devastación de la selva en el lugar. Uno de los casos más preocupantes se encuentra en la parte terrestre de la ínsula, específicamente en el área conocida como “El Ramal”, donde se han detectado 51 desarrollos sin permisos ni autorizaciones estatales o municipales, reconoció la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable (Sedetus) de Quintana Roo.
La dependencia asegura que se han identificado más de 400 asentamientos irregulares, principalmente en las zonas norte y sur de la entidad.
A la par, dirigentes de los colegios de ingenieros y arquitectos, así como de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, y el presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, coincidieron con la Sedetus en que los lugares ilegales en el municipio de Benito Juárez crecieron un 31 por ciento, y los de la zona continental de Isla Mujeres, un 483%, de 2012 a 2020.
Durante un recorrido de PorEsto! se llegó a las colonias San Valentín 2, Polo 1, Las Flores, La primavera y La Calma, en donde el factor común es la promoción de lotes desde 200 mil pesos, con medidas de ocho metros de frente por 20 metros de fondo, incluso con letreros que no pedían enganche.

Selva quemada, montones de ramas en las arterias construidas a base de sascab, chozas de madera y láminas, en algunos casos viviendas hechas de ladrillos y concreto.
Albañiles en la zona acceden a dar información. “Esta es la colonia Polo 1, tiene pocos meses que se empezó a lotificar”, dijeron.
Agregaron que “si tienes suerte de contar con un cenote en tu predio, es una ventaja, porque te llegas a ahorrar el costo de la construcción de una letrina”.
¿Cuál es el costo y cuánto mide?, se les preguntó: “son de un metro y medio de fondo por dos de ancho. Si usted pone el material, la mano de obra es de 12 mil pesos, porque hay que meter maquinaria para hacer el hoyo, pero si su lote tiene un cenote, entonces se conecta directo, eso no afecta, el agua sigue siendo cristalina”, aseguraron.

Más adelante, una ama de casa tiende su ropa y dice que se surten de agua de pozo. Desconoce que toda la red de cenotes y manto freático esta interconectado y las letrinas pueden contaminar el líquido que utiliza.
En el recorrido, que abarcó desde el final de la carretera Rancho Viejo, hasta el periférico en la zona continental de Isla Mujeres, solamente fueron visibles dos clausuras por parte del Ayuntamiento de Isla Mujeres, a dos construcciones de viviendas que ya presentan un avance de obra negra de más del 70 por ciento.
Recorrido en Benito Juárez
En una vista a la zona de la carretera 180 Cancún-Mérida, igualmente se observó que es visible un amplio número de letreros promoviendo la venta de lotes. Además, en accesos a zonas lotificadas, aunque presentan sellos de clausura de las autoridades ambientales en Quintana Roo y del Ayuntamiento de Benito Juárez, los trabajos continúan.
Pérdida de superficie
Un estudio de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), con base en mediciones del Sistema Satelital de Monitoreo Forestal (Samof), se estima que en el intervalo del 2011 al 2018 hubo una expansión de asentamientos humanos a costa de las selvas del orden de 7 mil 963 hectáreas en la contigüidad de los principales destinos turísticos del estado, siendo Isla Mujeres, Playa del Carmen, Alfredo V. Bonfil y su anexo, Leona Vicario, Sabán y anexo, Puerto Morelos y Tulum, los destinos con mayores procesos de crecimiento urbano.

En cuanto norte del estado, agregó que los patrones espaciales demostraron que se registra un importante proceso de deforestación por el avance de los desarrollos turísticos en todo el corredor Cancún-Riviera Maya.
Crecimiento urbano
Dentro de las variables socioeconómicas, otros impulsores de deforestación identificados son la cercanía a unidades económicas agropecuarias (industrias o empresas relacionadas a las actividades agrícolas o pecuarias) y hoteles, así como a la accesibilidad asociada a las localidades, establece el estudio.