Síguenos

Última hora

La SRE exige investigación por el caso del tiktoker mexicano Ricardo Parias herido en operativo en California

Yucatán

Paola, la mariposa monarca liberada en Cuba que logró llegar hasta Yucatán: así pudieron monitorearla

En un viaje de aproximadamente 340 kilómetros desde Cuba hasta la Península de Yucatán, Paola ha permitido confirmar una hipótesis que lleva décadas en estudio.
El acontecimiento fue confirmado por la red de monitoreo Alas Mayas
El acontecimiento fue confirmado por la red de monitoreo Alas Mayas / POR ESTO!

En un hecho histórico, una mariposa monarca apodada Paola, liberada el pasado 15 de octubre de este año en Cuba y geolocalizada con un transmisor, logró cruzar el Canal de Yucatán y fue detectada el 17 de octubre en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, ubicada en el Oriente del estado, aproximadamente 340 kilómetros del punto de partida.

Este acontecimiento fue confirmado por la red de monitoreo Alas Mayas, como resultado de meses de trabajo y coordinación, el 15 de octubre de 2025 fue liberada en la isla de Cuba la mariposa Paola, equipada con un transmisor capaz de emitir señales detectables hasta a 500 metros de distancia mediante una aplicación móvil o antenas receptoras. Este avance tecnológico ha sido clave para confirmar su paso exitoso hacia Yucatán.

Asimismo, reconocieron fundamental que la comunidad como las autoridades conozcan esta información y valoren la importancia ecológica de la región. No solo para la mariposa monarca, sino también para millones de especies migratorias que cada año llegan a la península.

En un viaje de aproximadamente 340 kilómetros desde Cuba hasta la Península de Yucatán, Paola ha permitido confirmar una hipótesis que lleva décadas en estudio: la existencia de una ruta migratoria alterna en la que, durante el otoño, las mariposas monarca vuelan desde Florida, atraviesan Cuba y llegan a la península de Yucatán.

El chipe de magnolia anida en Canadá y en los Estados Unidos

Noticia Destacada

Ave migratoria es captada al interior de un gimnasio de Mérida

El biólogo William Ramón Cruz Canto, miembro de la red de monitoreo Alas Mayas en la zona Oriente de Yucatán y en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, señaló que el caso de Paola abre nuevas líneas de investigación y brinda la oportunidad de conocer más sobre este maravilloso fenómeno migratorio.

Durante los últimos años, el equipo de trabajo de la doctora Cristina Drokx ha colaborado con instituciones y especialistas de América del Norte, el Caribe, Centro y Sudamérica, con el objetivo de ampliar el conocimiento y la conservación de la mariposa monarca en la región.

Como parte de estos esfuerzos, se están implementando nuevas tecnologías que permiten rastrear sus rutas migratorias y comprender su capacidad para cruzar el mar Caribe y llegar a tierras yucatecas.

En edición pasada, se dio a conocer que se había detectado una ruta migratoria al documentar a más de 300 ejemplares en San Juan del Río, Panabá, y cerca de 100 en Cacao, Quintana Roo.

Finalmente, cabe destacar que apenas este mes se conformó la Red de Monitoreo Comunitario de la Mariposa Monarca en la Península de Yucatán, integrada por académicos, investigadores, sociedad civil y grupos organizados, que también forma parte de la iniciativa internacional Monarca Latina, que impulsa estos estudios en toda la región.

Siguiente noticia

Yucatán mantienen monitoreo por la Tormenta Tropical Melissa e inicia acciones preventivas