Mediante redes sociales, el fotógrafo yucateco y promotor de turismo rural, José Alberto Mézquita Argáez, compartió el extraordinario registro de un grupo de crías de colibrí tijereta mexicano (Doricha eliza) en el interior de un nido, ubicado en algún punto del puerto de Sisal.
La especie, endémica de México, y catalogada como En Peligro de Extinción por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, se distribuye en dos áreas geográficamente separadas, la costa norte de Yucatán y el centro de Veracruz.
El tijereta mexicano representa un emblema natural, y junto a otras aves silvestres como la matraca yucateca (Campylorhynchus yucatanicus), especie endémica de la Península de Yucatán, atrae a cientos, probablemente miles, de observadores de aves al estado cada año.
En cuanto a las características de Doricha eliza, se trata de un colibrí de talla pequeña que mide de 8.5 a 9 centímetros y pesa de 2.4 a 2.6 gramos. El pico del macho es largo, curvado y negro, y entre otros tonos se distingue por su garganta de color rosa púrpura.
Noticia Destacada
Video: Captan a zorrillo haciendo “parkour” en la selva de Yucatán
De acuerdo con Naturalista, plataforma nacional de ciencia ciudadana en donde las personas comparten registros de flora y fauna, la presencia de la especie en la entidad, se extiende desde Celestún hasta el puerto de El Cuyo.
Un ave emblemática en riesgo de desaparición
El colibrí tijereta mexicano habita manglares abiertos y bordes de selvas, ecosistemas de los que depende para lograr prosperar. Por esa razón, la destrucción de su hábitat por factores como la deforestación, la expansión urbana y el cambio de uso de suelo, representan serias amenazas que han provocado el declive de sus poblaciones.